Las constelaciones son grupos de estrellas que evocan la figura de un animal, un ser mitológico o algún objeto inanimado. El nombre constelación proviene del latín constellatio y significa literalmente grupo de estrellas.

Una división habitual de las constelaciones consiste en dividirlas en dos grupos: las constelaciones septentrionales y las constelaciones australes. Las constelaciones septentrionales son las que pueden observarse desde el hemisferio norte mientras que las constelaciones australes pertenecen al hemisferio sur.
Estos dos grupos de constelaciones tienen historias muy distintas. En general, la constelaciones del hemisferio norte son más antiguas. Estas constelaciones eran visibles por las civilizaciones antiguas del hemisferio norte y, por lo tanto, muchas de ellas fueron creadas hace miles de años.
Las constelaciones del hemisferio sur que conocemos actualmente fueron creadas en su mayoría por los exploradores europeos a partir del siglo XVI. Las constelaciones era de gran ayuda para la navegación y empezaron a crearse cuando los exploradores europeos llegaron al hemisferio sur.
Actualmente, la Unión Astronómica Internacional reconoce 88 constelaciones. Estas son consideradas las 88 constelaciones modernas. Entre estas 88 constelaciones, 36 están situadas mayoritariamente en el hemisferio norte y 52 en el hemisferio sur.
Las 88 constelaciones modernas
Una parte importante de las 88 constelaciones modernas, y especialmente las del hemisferio norte, son conocidas desde la antigüedad. Probablemente desde los tiempos de las primeras civilizaciones en Mesopotamia.
Muchas de ellas fueron heredadas y evolucionaron dentro de la civilización griega, que asoció a cada una de ellas un origen mitológico. En el siglo II después de Cristo, el astrónomo griego Ptolomeo reunió las constelaciones conocidas en aquel momento en un tratado astronómico titulado Almagesto.

Este tratado astronómico catalogó 1022 estrellas agrupadas en 48 constelaciones. De estas 48 constelaciones, 12 eran las constelaciones del zodíaco que conocemos actualmente. Del resto, 21 estaban situadas en el hemisferio norte y 15 en el hemisferio sur.
Las 12 constelaciones del zodíaco son algunas de las más conocidas. Estas doce constelaciones son: Aquarius, Aries, Cancer, Capricornus, Gemini, Leo, Libra, Pisces, Sagittarius, Scorpius, Taurus, Virgo. La característica principal de estas doce constelaciones es que están distribuidas a la largo del zodíaco, que es la franja de la esfera celeste situada alrededor de la línea eclíptica. Es decir, alrededor de la trayectoria que aparentemente sigue el Sol en el cielo y donde se incluyen también las trayectorias de los planetas y la Luna.
Otro grupo de constelaciones importantes y de origen griego son las constelaciones de la familia Perseo. Estas constelaciones están asociadas con el mito de Andrómeda y son: Andromeda, Cassiopeia, Cepheus, Cetus, Pegasus y Perseus.
Otra familia importante es la familia de Orión, que agrupa las cinco constelaciones asociadas con su mito: Orion, Canis Major, Canis Minor, Lepus y Monoceros.
También existen la familia Hércules y la familia de la Osa Mayor que agrupan las constelaciones en función de su proximidad.
La familia Hércules incluye las constelaciones Aquila, Ara, Centaurus, Corona Australis, Corvus, Crater, Crux, Cygnus, Hercules, Hydra, Lupus, Lyra, Ophiuchus, Sagitta, Scutum, Serpens, Sextans, Triangulum Australe y Vulpecula.
Por su parte, la familia de la Osa Mayor incluye evidentemente la constelación de la Osa Mayor y también las constelaciones situadas a su alrededor: Boötes, Camelopardalis, Canes Venatici, Coma Berenices, Corona Borealis, Draco, Leo Minor, Lynx y Ursa Minor.

Entre las constelaciones del hemisferio sur una de las que más destaca es la constelación Crux. Esta constelación es una de las más fácilmente identificables en este hemisferio pero solo puede ser vista en su totalidad desde latitudes por debajo de los 25 grados norte. Debido a su importancia, esta constelación aparece en las banderas de algunos países, entre ellas la de Australia, Nueva Zelanda y Brasil.

Gran parte de las constelaciones del hemisferio sur tienen un origen relativamente moderno ya que fueron creadas a partir del siglo XVI, cuando empezaron a ser necesarias para la navegación.
Una parte importante de ellas fueron creadas por el astrónomo francés Nicolas-Louis de Lacaille. Este astrónomo creó 14 constelaciones que bautizó en honor a instrumentos y inventos de gran importancia durante la época de la Ilustración. Estas catorce constelaciones son la Bomba Neumática (Antlia), el Cincel (Caelum), el Compás (Circinus), el Horno (Fornax), el Reloj (Horologium), la Mesa (Mensa), el Microscopio (Microscopium), la Escuadra (Norma), el Octante (Octans), el Caballete del Pintor (Pictor), la Brújula (Pyxis), el Retículo (Reticulum), el Escultor (Sculptor) y el Telescopio (Telescopium).
De las constelaciones restantes en el hemisferio sur, 12 fueron creadas por el astrónomo Petrus Plancius a partir de las observaciones que realizó y documentó el explorador Pieter Dirkszoon Keyser. En este caso, Petrus Plancius asignó a la mayoría de estas constelaciones nombres de animales y relacionados con la historia natural.
Las 12 constelaciones creadas por Petrus Plancius son el Ave del Paraíso (Apus), el Camaleón (Chamaeleon), la Dorada (Dorado), la Grulla (Grus), el pequeño Hidra (Hydrus), el Indio (Indus), la Mosca (Musca), el Pavo (Pavo), el Fénix (Phoenix), el Triángulo Austral (Triangulum Australe), el Tucán (Tucana) y el Pez Volador (Volans).
La lista actual de las 88 constelaciones modernas fue publicada en 1930 por la Unión Astronómica Internacional. Estas 88 constelaciones cubren totalmente la esfera celeste y cada una tiene unos límites claros, en términos de declinación y ascensión recta, que fueron definidos por el astrónomo belga Eugène Joseph Delporte.
Características de la constelaciones
La principal función de las constelaciones es dividir la esfera celeste en regiones fácilmente identificables. A cada constelación le corresponde una pequeña sección de la esfera celeste. Esto permite clasificar las estrellas y objetos astronómicos en función de la constelación en la que se encuentran. De este modo resulta mucho más práctico para los astrónomos encontrar una estrella en el cielo.
La división en constelaciones es una de las bases para la nomenclatura de las estrellas. Uno de los métodos más extendidos para catalogar las estrellas consiste en asignar a cada estrella una letra griega seguida del nombre de la constelación en la que se encuentra. La letra griega se asigna en función del brillo aparente de cada estrella.
Por ejemplo, la estrella Alpha Andromedae sería según esta nomenclatura la estrella más brillante de la constelación Andrómeda, Beta Andromedae sería la segunda etc. Esta nomenclatura fue introducida por el astrónomo Johann Bayer en su tratado astronómico titulado Uranometria.
A pesar de que las constelaciones agrupan estrellas que están aparentemente cerca entre ellas, en realidad esto es solo un efecto de nuestra perspectiva. Las distancias entre estrellas de una misma constelación están en rangos de decenas, centenares y miles de años luz. La perspectiva desde otro punto del universo sería totalmente distinta y daría lugar a nuevas constelaciones. Además, estas estrellas se mueven a grandes velocidades. Esto hará que dentro de miles de años su posición haya cambiado significativamente y muchas de las constelaciones actuales desaparezcan para dar lugar a nuevas formas.
Lista de constelaciones
A continuación puedes ver representadas las 88 constelaciones modernas. Puedes clicar cada imagen para obtener más información. Las ilustraciones están bajo una licencia Free Art License y forman parte del programa Stellarium.
Centaurus

Cepheus

Cetus

Chamaeleon

Circinus

Columba

Coma Berenices

Corona Australis

Corona Borealis

Corvus

Crater

Crux

Cygnus

Delphinus

Dorado

Draco

Equuleus

Eridanus

Fornax

Gemini

Grus

Hercules

Horologium

Hydra

Hydrus

Indus

Lacerta

Leo

Leo Minor

Lepus

Libra

Lupus

Lynx

Lyra

Mensa

Microscopium

Monoceros

Musca

Norma

Octans

Ophiuchus

Orion

Pavo

Pegasus

Perseus

Phoenix

Pictor

Pisces

Piscis Austrinus

Puppis

Pyxis

Reticulum

Sagitta

Sagittarius

Scorpius

Sculptor

Scutum

Serpens

Sextans

Taurus

Telescopium

Triangulum

Triangulum Australe

Tucana

Ursa Maior

Ursa Minor

Vela

Virgo

Volans

Vulpecula
