La constelación Columba, conocida también como Paloma, es una constelación del hemisferio sur creada en el siglo XVI.

(Fuente: Stellarium, Free Art License)
Esta constelación aparece por primera vez en un mapa estelar publicado por el astrónomo flamenco Petrus Plancius en 1592. Inicialmente la constelación fue llamada la paloma de Noé, en referencia a la paloma que anunció a Noé el final del diluvio universal.
Esta constelación tiene un tamaño medio y entre las 88 constelaciones modernas ordenadas de mayor a menor tamaño ocupa la posición 54. Su área total en la esfera celeste es de 270 grados cuadrados.
La constelación Columba está situada en el primer cuadrante del hemisferio sur y solo es visible en su totalidad desde latitudes por debajo de los 46 grados norte.
Sus constelaciones colindantes son el Cincel (Caelum), el Can Mayor (Canis Major), la Liebre (Lepus), el Caballete del Pintor (Pictor) y la Popa (Puppis).
Esta constelación tiene un brillo relativamente bajo ya que solo una de sus estrellas tiene una magnitud aparente inferior a 3. Entre sus objetos astronómicos destacan el cúmulo globular NGC 1851, las galaxias NGC 1792 y NGC 1808.

Origen de la constelación
Esta constelación aparece documentada por primera vez en un atlas estelar publicado en 1592 por el astrónomo flamenco Petrus Plancius.
El nombre original de la constelación fue Columba Noachi, que significa la paloma de Noé, y hace referencia a la paloma bíblica que volvió al arca de Noé con una rama de olivo después del diluvio universal.
La constelación aparece mencionada también en el atlas estelar de Johann Bayer, publicado en 1603 y titulado Uranometria.
Debido al origen relativamente moderno de esta constelación, no tiene un origen mitológico pero sí que guarda una relación clara con la tradición cristiana.
Estrellas de la constelación Columba
La estrella más brillante de la constelación Columba es Alpha Columbae, la única de la constelación con una magnitud aparente inferior a 3. Aparte de esta estrella, la constelación contiene cuatro estrellas con una magnitud aparente entre 3 y 4.
Alpha Columbae – Phact
Alpha Columbae es, con una magnitud aparente de 2.6, la estrella más brillante de la constelación Columba. Esta es una estrella subgigante situada aproximadamente a 261 años luz del sistema solar.
El nombre oficial de esta estrella es Phact, una palabra que proviene del árabe y significa paloma.
Beta Columbae – Wazn
La estrella Beta Columbae se conoce oficialmente como Wazn, una palabra árabe que significa peso.
Esta estrella gigante es la segunda más brillante de la constelación con una magnitud aparente igual a 3.12. Su distancia aproximada respecto al sistema solar es de 87 años luz.
Delta Columbae
Delta Columbae es la tercera estrella más brillante de la constelación. Su magnitud aparente es igual a 3.85. Esta estrella se encuentra a una distancia de 234 años luz del sistema solar.
Epsilon Columbae
Epsilon Columbae tiene una magnitud aparente igual a 3.87 y está situada a 263 años luz del sistema solar. Esta estrella es una estrella gigante de tipo K.
Eta Columbae
Eta Columbae es la quinta estrella más brillante de la constelación Columba y la última con una magnitud aparente por debajo de 4. Su magnitud aparente es igual a 3.96 y está situada aproximadamente a 472 años luz del sistema solar. Esta estrella es una gigante naranja.
Otras estrellas
El resto de estrellas en la constelación Columba tienen todas una magnitud aparente superior a 4.
También es interesante mencionar que hasta al momento se han podido detectar planetas en tres estrellas de esta constelación. Estas tres estrellas son HD 43848, WASP-63 y WASP-160 B.
Objetos del espacio profundo
Los tres objetos astronómicos más conocidos de esta constelación son el cúmulo globular NGC 1851, la galaxia espiral NGC 1792 y la galaxia Seyfert 1808.
NGC 1851
El cúmulo globular NGC 1851 se conoce también como Caldwell 73. Este cúmulo tiene una magnitud aparente igual a 7.3 y está situado aproximadamente a 39000 años luz del sistema solar.
Este cúmulo fue descubierto en 1826 por el astrónomo escocés James Dunlop.

(Autor: Nasa/JPL-Caltach/SSC)
NGC 1792
NGC 1792 es una galaxia espiral descubierta también por James Dunlop en 1826. Esta galaxia tiene una magnitud aparente de 10.2 y se calcula que está situada a una distancia aproximada de 46 millones de años luz.
NGC 1808
La galaxia NGC 1808 es una galaxia Seyfert que se encuentra aproximadamente a 37 millones de años luz de la Vía Láctea. Su magnitud aparente es igual a 10.8 y se calcula que tiene una extensión de 35000 años luz de diámetro.
Al igual que muchos objetos en esta región de la esfera celeste, este objeto fue descubierto por el astrónomo escocés James Dunlop en 1826.

(Fuente: Jim Flood (Amateur Astronomers Inc., Sperry Observatory), Max Mutchler (STScI))