La constelación Circinus, conocida también como el Compás, es una constelación moderna creada por el astrónomo Nicolas-Louis de Lacaille en 1756.

(Fuente: Stellarium, Free Art License)
La gran mayoría de las constelaciones modernas fueron introducidas por la civilización griega y documentadas por el astrónomo Ptolomeo en el siglo II después de Cristo. Sin embargo, gran parte de ellas estaban situadas en el hemisferio norte porque este era la única parte del cielo visible por los griegos.
A partir del siglo XV, cuando los exploradores europeos empezaron a navegar en el hemisferio sur, fue necesario definir constelaciones en esta parte de la esfera celeste. Algunas de las constelaciones en este hemisferio fueron creadas por el astrónomo francés Nicolas-Louis de Lacaille en el siglo XVIII. Estas constelaciones hacen referencia a instrumentos y utensilios que jugaron un papel importante en la historia de la ciencia. Entre ellas, se encuentra la constelación del Compás.
La constelación del Compás está situada en el tercer cuadrante del hemisferio sur y es la cuarta constelación más pequeña de entre las 88 constelaciones modernas. Su área total es de solo 93 grados cuadrados.
Debido a su posición en el cielo, esta constelación solo puede ser vista totalmente desde latitudes por debajo de los 19 grados norte. Hasta los 34 grados norte puede ser vista de forma parcial.
La constelación es además relativamente débil y solo tiene una estrella con magnitud aparente por debajo de 4.
Las seis constelaciones colindantes a la constelación Circinus son el Ave del Paraíso (Apus), el Centauro (Centaurus), el Lobo (Lupus), la Mosca (Musca), la Escuadra (Norma) y el Triángulo Austral (Triangulum Australe).

Origen de la constelación
La constelación del Compás fue creada por el astrónomo francés Nicolas-Louis de Lacaille en honor a la Ilustración.
Nicolas-Louis de Lacaille definió catorce constelaciones distribuídas en el hemisferio sur que representan instrumentos o utensilios que han sido importantes en la historia de las ciencias y en la ilustración.
Aparte del Compás, las otras trece constelaciones son la Bomba Neumática, el Cincel, el Horno, el Reloj, la Mesa, el Microscopio, la Escuadra, el Octante, el Caballete del Pintor, la Brújula, el Retículo, el Taller del Escultor y el Telescopio.
Dado que esta constelación ha sido creada en la época moderna, no existe un origen mitológico de la constelación como en el caso de las constelaciones de la Antigua Grecia.
Estrellas de la constelación Compás
Las estrellas de esta constelación tienen un brillo relativamente bajo. Entre todas ellas, solo una estrella tiene una magnitud aparente por debajo de 4 y solo tres estrellas tienen una magnitud aparente entre 4 y 5.
Alpha Circini
Alpha Circini es la estrella más brillante de la constelación y la única con magnitud aparente inferior a 4. Esta es una estrella variable dado que su magnitud aparente fluctúa entre los valores 3.18 y 3.21. Se calcula que distancia respecto a la Tierra es de aproximadamente 54 años luz.
Beta Circini
Beta Circini es la segunda estrella más brillante de la constelación del Compás. Su magnitud aparente es igual a 4.06 y, por lo tanto, es suficientemente brillante para ser visible a simple vista si las condiciones meteorológicas son adecuadas.
Esta estrella está situada a 93 años luz del sistema solar. Esta estrella es interesante por tener una enana marrón orbitando a su alrededor.
Gamma Circini
Gamma Circini es un sistema estelar formado por un mínimo de dos estrellas, aunque se sospecha que puede tener también una tercera componente.
La componente principal de este sistema estelar es una estrella subgigante de tipo B. La componente secundaria es una estrella de las secuencia principal de tipo F.
La magnitud aparente combinada de estas dos estrellas es igual a 4.51. Se calcula que el sistema está situado a una distancia aproximada de 450 años luz.
Epsilon Circini
Epsilon Circini es la cuarta estrella más brillante de la constelación y la última con una magnitud aparente por debajo de 5, en concreto, 4.86. Esta estrella está situada a una distancia de la Tierra aproximada de 410 años luz.
Objetos del espacio profundo
La constelación del Compás es una constelación pequeña y tenue y, por lo tanto, pueden encontrarse pocos objetos de gran interés dentro de sus límites.
Aún así, sí que pueden verse en su interior una serie de cúmulos abiertos, nebulosas y galaxias de cierto interés para los astrónomos.
NGC 5823
NGC 5823, conocido también como Caldwell 88, es un cúmulo abierto descubierto en 1826 por el astrónomo escocés James Dunlop. Su magnitud aparente es igual a 7.9 y está situado a 3500 años luz del sistema solar.

(Autor: Roberto Mura, Licencia: CC BY-SA 3.0)
NGC 5715
El objeto NGC 5715 es también un cúmulo abierto descubierto en por el astrónomo James Dunlop. Este cúmulo tiene una magnitud aparente igual a 9.8 y está situado a 5200 años luz del sistema solar.
NGC 5315
El objeto NGC 5315 es una nebulosa planetaria de magnitud aparente igual a 9.8. Su estrella central tiene una magnitud aparente de solo 14.2.
Esta nebulosa fue descubierta en el año 1883 por el astrónomo británico Ralph Copeland. Está situada aproximadamente a 7000 años luz del sistema solar.

(Autor: NASA, ESA, y the Hubble Heritage Team (STScI/AURA))
Galaxia del Compás
La Galaxia del Compás tiene una magnitud aparente de 12.1 y fue descubierta en 1977. Esta galaxia es una galaxia activa debido al agujero negro supermasivo en su centro. Es una de las galaxias activas más cercanas a la Vía Láctea.

(Autor: NASA, Andrew S. Wilson (University of Maryland); Patrick L. Shopbell (Caltech); Chris Simpson (Subaru Telescope); Thaisa Storchi-Bergmann y F. K. B. Barbosa (UFRGS, Brazil); y Martin J. Ward (University of Leicester, U.K.))