La constelación Cetus o Ceto, conocida también como la Ballena, es una constelación del hemisferio sur conocida desde los tiempos de la Antigua Grecia y que hoy forma parte de las 88 constelaciones modernas reconocidas por la Unión Astronómica Internacional.

El nombre Cetus hace referencia a un monstruo marino de la mitología griega. En su origen mitológica, esta constelación aparece relacionada con la constelación de Casiopea, Cefeo, Andrómeda y Perseo.
La constelación forma parte de las 48 constelaciones catalogadas por el astrónomo griego Ptolomeo en el siglo II después de Cristo.
La constelación Cetus es la cuarta constelación más grande entre las 88 constelaciones modernas. Su área total en la esfera celeste ocupa 1231 grados cuadrados.
Esta constelación está situada en el primer cuadrante del hemisferio norte. Debido a su posición solo puede ser vista completamente desde latitudes entre 79 grados sur y 65 grados norte. Desde otras latitudes a constelación solo es visible parcialmente.
La constelación se encuentra en una zona del cielo que se conoce como el mar por el tema de sus constelaciones. Entre ellas se pueden ver en esta zona la constelación de Acuario, los Peces o el Pez Austral.
Hay siete constelaciones colindantes a esta constelación: Acuario (Aquarius), Aries, Eridanus, el Horno (Fornax), los peces (Pisces), el Escultor (Sculptor) y Tauro (Taurus).
Uno de los objetos del espacio profundo más interesantes de esta constelación es la galaxia espiral catalogada como objeto Messier 77. La constelación también es conocida por algunas de sus estrellas más brillantes entre las que destacan Menkar y Deneb Kaitos. También contiene la estrella Omicron Ceti, la primera estrella variable en ser descubierta.

Origen mitológico de la constelación Cetus
El origen mitológico de Cetus está ligado con el origen de las constelaciones de Casiopea, Cefeo, Andrómeda y Perseo.
Según el mito griego la reina Casiopea, esposa de Cefeo, alardeaba de que su hija Andrómeda era más bella que las ninfas del mar conocidas como Nereidas. Como respuesta a esta ofensa, las Nereidas pidieron venganza al dios Poseidón.
Poseidón envió al monstruo Ceto (Cetus) a destruir el reino de Etiopía, que era el reino de Cefeo y Casiopea. Ellos, desesperados, pidieron ayuda al oráculo de Amón. El oráculo predijo que la única forma de salvar al reino era que ofrecieran al monstruo a su hija Andrómeda.
Cefeo y Casiopea cumplieron con las indicaciones del oráculo y Andrómeda fue atada a una roca como sacrificio para apaciguar a Ceto. En el último instante apareció el héroe Perseo, que regresaba de un largo viaje después de haber derrotado a Medusa. Perseo se enamoró instantáneamente de Andrómeda y para salvarla se enfrentó a Ceto. Perseo venció la batalla y se casó con Andrómeda después de liberarla.
Ceto fue a continuación inmortalizado en el cielo en forma de constelación. También pueden verse en el cielo las constelaciones de Casiopea, Cefeo, Andrómeda y Perseo.
Probablemente la representación más habitual del monstruo Cetus ha sido en forma de ballena. Sin embargo, también han existido otras representaciones en forma de animal mitológico con elementos marinos.
Estrellas de Cetus
A pesar de su gran tamaño, la constelación Cetus solo contiene dos estrellas con una magnitud aparente inferior a 3: Alpha Ceti y Beta Ceti.
Otra de las estrellas de gran interés dentro de esta constelación es Omicron Ceti. Esta estrella es conocida por ser la primera estrella de brillo variable que se descubrió. También es interesante la estrella Tau Ceti por tener un sistema planetario formado por un mínimo de cinco planetas.
Beta Ceti – Deneb Kaitos
Beta Ceti, conocida también como Deneb Kaitos o Diphda, es la estrella más brillante de la constelación. Su magnitud aparente es igual a 2.04.
El nombre Deneb Kaitos proviene del árabe y significa “la cola de la ballena”, en referencia a la posición de la estrella dentro de la constelación. Su otro nombre, Diphda, proviene también del árabe y significa “la segunda rana”.
Esta estrella es una gigante amarilla-naranja situada aproximadamente a 96 años luz del sistema solar.
Alpha Ceti – Menkar
Alpha Ceti recibe también el nombre Menkar y es la segunda estrella más brillante de la constelación con una magnitud aparente de 2.54.
El nombre Menkar proviene de la palabra árabe Manhar, que significa nariz y hace referencia a la posición de la estrella dentro de la constelación.
Se calcula que esta estrella se encuentra a una distancia de 250 años luz respecto a la Tierra. Esta estrella es una gigante roja que ha alcanzado un radio igual a 89 veces el radio del Sol.
Omicron Ceti – Mira
Mira puede ser considerada la tercera estrella más brillante de la constelación, aunque hay que tener en cuenta que es una estrella de magnitud variable. Siguiendo un período de entre 80 y 1000 días, la magnitud aparente de esta estrella oscila entre mínimos que pueden llegar a 2 hasta máximos que históricamente han alcanzado 10.1.
El nombre de esta estrella según la denominación de Bayer es Omicron Ceti. Esta estrella es en realidad una estrella binaria formada por una gigante roja y una enana blanca. La gigante roja es la componente principal y es también responsable del brillo variable que se observa en esta estrella.
Los cálculos actuales indican que esta estrella se encuentra a una distancia del sistema solar de aproximadamente 400 años luz.
Eta Ceti – Deneb Algenubi
Eta Ceti es, con una magnitud aparente igual a 3.46, la cuarta estrella más brillante de la constelación Cetus. Su distancia aproximada respecto a la Tierra es de 124 años luz.
El nombre tradicional de esta estrella es Deneb Algenubi, un conjunto de palabras que provienen del árabe y que significa la cola sur del monstruo marino, en referencia a su posición dentro de la constelación.
Esta estrella es importante por tener un sistema planetario con dos planetas descubiertos hasta el momento. Los datos actuales indican que los dos planetas son planetas gigantes con una masa superior a la de Júpiter.
Gamma Ceti – Kaffaljidhma
La estrella Gamma Ceti es en realidad un sistema estelar formada por tres estrellas situadas a aproximadamente 80 años luz del sistema solar.
La magnitud aparente combinada de este sistema es igual a 3.47. Este sistema está formado por un par de estrellas interior fácilmente visible y una tercera componente a una cierta distancia con una magnitud aparente de 10.2.
Su nombre tradicional Kaffaljidhma proviene del árabe y significa la mano cortada.
Tau Ceti
Tau Ceti es una estrella relativamente brillante de la constelación Cetus que es interesante por distintos motivos. Su magnitud aparente es igual a 3.49.
Una de sus propiedades más interesantes es que se encuentra a solo 12 años luz del sistema solar. Esto la convierte en una de las 20 estrellas más cercanas a nuestro planeta.
Además, la estrella tiene un gran interés científico porque a su alrededor se ha encontrado un sistema planetario. Este sistema planetario está formado por un mínimo de 5 planetas y se sospecha que podría haber hasta 4 planetas más orbitando a su alrededor.
Uno de los datos interesantes de todos estos planetas es que tienen masas relativamente similares a la Tierra. Además, es posible que algunos de ellos se encuentren dentro de la zona habitable en la que la que se podrían dar las condiciones para la supervivencia de la vida.
Otras estrellas de la constelación
Aparte de las estrellas mencionadas existen otras cuatro estrellas con magnitudes aparentes inferiores a 4: Iota, Theta, Zeta y Upsilon Ceti.
Además, debido al gran tamaño de esta constelación se han podida encontrar entre sus límites más de 30 estrellas con por lo menos un planeta orbitando a su alrededor. En algunas de ellas se han llegado a detectar dos o más planetas. Este es el caso de las estrellas YZ Ceti, HD 1461, HD 4632, HD 5158, HD 5319, HD 7449, HD 11506 y HD 11964.
Objetos del espacio profundo
Algunos de los objetos del espacio profundo más interesantes de esta constelación son galaxias. Entre ellas, el Objeto Messier 77 es la más brillante. También pueden verse en esta constelación las galaxias Holmberg 15A y NGC 1042.
Otro objeto interesante es la nebulosa del Esqueleto, catalogada como NGC 246.
Objeto Messier 77
El Objeto Messier 77, conocido también como NGC 1068, es una galaxia espiral barrada situada aproximadamente a 47 millones de años luz. Su magnitud aparente es igual a 9.6.
Este objeto fue descubierto por Pierre Méchain en 1780 aunque inicialmente pensó que se trataba de una nebulosa.
Una de las características importantes de esta galaxia es que es una de las más grandes del catálogo Messier. Su área total llega a extenderse hasta una distancia de 170000 años luz.

Holmberg 15A
La galaxia Holmberg 15A es una galaxia elíptica supergigante. Esta galaxia fue descubierta en 1937 por el astrónomo sueco Erik Holmberg. Se calcula que está situada aproximadamente a 700 millones de años luz.
NGC 1042
La galaxia NGC 1042 es una galaxia espiral con una magnitud aparente de 14.0. Está situada aproximadamente a 61 millones de años luz de la Vía Láctea y su diámetro alcanza los 80000 años luz.
Esta galaxia fue descubierta en 1885 por el astrónomo estadounidense Lewis A. Swift.

NGC 246
La nebulosa NGC 246 se conoce también como la nebulosa del Esqueleto. Esta nebulosa fue descubierta en el año 1785 por William Herschel y está situada aproximadamente a 1600 años luz del sistema solar. Su estrella central tiene una magnitud aparente igual a 11.8.

(Autor: Adam Block/Mount Lemmon SkyCenter/University of Arizona,
Licencia: CC BY-SA 3.0 US)