La constelación del Centauro o Centaurus es una de las constelaciones más grandes y brillantes del cielo nocturno.
Actualmente es una de las 88 constelaciones modernas pero también fue una de las 48 constelaciones recogidas por el astrónomo Ptolomeo en su tratado astronómico del siglo II después de Cristo.

La constelación del Centauro representa, como su nombre indica, la figura de un centauro, una criatura mitológica con torso de humano y cuerpo de caballo. Esta no es la única constelación basada en esta criatura ya que también la constelación de Sagitario es representada por un centauro que sostiene un arco y una flecha.
Esta constelación es la novena más grande de entre las 88 constelaciones modernas. Su superficie total en la esfera celeste es de 1060 grados cuadrados.
Su posición exacta es en el tercer cuadrante del hemisferio sur. Esto hace que solo sea visible desde latitudes inferiores a 25 grados norte.
Esta constelación está rodeada por otras 9 constelaciones: la Bomba Neumática (Antlia), la Quilla (Carina), el Compás (Circinus), la Cruz del Sur (Crux), la Hidra (Hydra), la Balanza (Libra), el Lobo (Lupus), la Mosca (Musca) y las Velas (Vela).
La constelación Centauro es conocida por su estrella Alpha Centauri, que es la más cercana al sistema solar. También es conocido por Beta Centauri, que es una de las estrellas más masivas conocidas hasta el momento.
A pesar de su gran tamaño, no existe ningún objeto Messier dentro de los límites de esta constelación, pero si otros objetos interesantes como, por ejemplo, el cúmulo globular Omega Centauri.

Origen y mitología de la constelación Centauro
Dentro de la mitología griega existen distintos Centauros que pueden haber dado origen a esta constelación. La explicación más extendida dice que esta constelación representa al centauro Quirón.
Según la mitología griega, Quirón era un centauro de gran sabiduría que fue educador de muchos de los héroes griegos, entre ellos Aquiles, Jasón y Heracles. Dice el mito que Quirón nació de la unión entre el dios Crono y la ninfa Filira. En una ocasión, el dios Crono fue seducido por Filira. Este, para evitar ser descubierto por su mujer Rea, decidió transformarse en caballo antes de acostarse con Filira. De esta unión nació Quirón, una criatura con torso humano y cuerpo de caballo.
Según el mito, Quirón fue herido accidentalmente por una flecha que Heracles había envenenado con la sangre de Hidra. Esta herida infligió a Quirón un dolor insoportable, pero al ser hijo de Crono era también immortal y no podía morir a pesar del gran dolor que sentía. Finalmente, decidió renunciar a su inmortalidad para poder deshacerse del dolor. En su honor, Zeus lo colocó en el cielo como constelación.
En algunas ocasiones la constelación del Centauro es representada atacando a un lobo representado por la constelación Lupus.
Estrellas de la constelación Centauro
La estrella más importante de la constelación Centauro es Alpha Centauri, por ser la estrella más cercana al sistema solar. Aparte de esta estrella, la constelación Centauro es relativamente brillante y tiene 10 estrellas con una magnitud aparente inferior a 3.
En total, la constelación contiene 281 estrellas con magnitudes aparentes por debajo de 6.5 y que, por lo tanto, son visibles a simple vista.
Alpha Centauri
Alpha Centauri es en realidad un sistema estelar formado por tres estrellas. Este sistema estelar es importante por ser el más cercano al Sol, situado a una distancia de solo 4.37 años luz. Además, también es importante por tener un planeta de un tamaño similar a la Tierra orbitando a su alrededor.
Sus dos componentes principales, denominadas Alpha Centauri A y Alpha Centauri B, son dos estrellas de un tamaño similar al Sol que forman una estrella binaria. La tercera componente, Alpha Centauri C, es una enana roja.
La magnitud aparente de este sistema combinado es de -0.28. Esto la convierte en la tercera estrella más brillante del hemisferio sur, solo por detrás de Sirio y Canopus.
El único planeta detectado que orbita esta estrella es Proxima Centauri b y fue descubierto en 2016. Se ha podido confirmar que el planeta se encuentra en la que se considera zona de habitabilidad, donde podrían llegar a darse las condiciones para la supervivencia de la vida.
Beta Centauri
Beta Centauri tiene una magnitud aparente de 1.35 y es la segunda estrella más brillante de la constelación Centauro. Esta estrella es una gigante blanco-azulada situada a 390 años luz del sistema solar.
Su nombre oficial es Hadar, una palabra árabe que significa suelo. La estrella también ha sido tradicionalmente conocida por el nombre Agena, que viene del latín y significa rodilla, en referencia a su posición dentro de la constelación.
Al igual que Alpha Centauri, Beta Centauri es en realidad un sistema estelar formado por tres estrellas. Las dos componentes principales, Beta Centauri Aa y Beta Centauri Ab son estrellas gigantes, mientras que Beta Centauri B es una estrella enana.
Theta Centauri
Theta Centauri es conocida también por su nombre oficial Menkent, una palabra proveniente del árabe que significa hombro, por su posición dentro de la constelación.
Esta estrella es una gigante naranja y es la tercera más brillante de la constelación. Su magnitud aparente es de 2.06 y está situada a 58.8 años luz del sistema solar.
Gamma Centauri
Gamma Centauri es una estrella conocida también como Muhlifain. Esta es una estrella binaria con una magnitud aparente combinada igual a 2.17. Es por lo tanto, la cuarta estrella más brillante de la constelación. Su distancia respecto al sistema solar es de aproximadamente 130 años luz.
Otras estrellas
Aparte de las cinco estrellas mencionadas, existen cinco estrellas más con una magnitud aparente inferior a 3. Estas son Epsilon, Eta, Zeta, Delta y Iota Centauri. A continuación existen 11 estrellas con una magnitud aparente entre 3 y 4.
Es importante destacar que, debido al gran tamaño de esta constelación, se han llegado a detectar planetas en 31 de sus estrellas. De entre todas ellas, por el momento solo se ha podida confirmar la existencia de más de un planeta en las estrellas HD 113538, HD 114386, HD 117618, HD 121056 y WASP-41.
Objetos del espacio profundo
La constelación Centauro contiene una serie de objetos del espacio profundo muy interesantes para los astrónomos. Curiosamente, a pesar del tamaño de la constelación, ninguno de ellos forma parte de los objetos Messier.
El cúmulo globular más interesante de esta constelación es Omega Centauri. También destacan la nebulosa Boomerang y la nebulosa NGC 3918. Dentro de las galaxias de estas constelación, algunas de las más interesantes son Centaurus A, NGC 4622 y NGC 4945.
Omega Centauri
Omega Centauri es un cúmulo globular conocido también como NGC 5139. Este cúmulo recibe el nombre Omega Centauro, siguiendo la denominación de Bayer como si se tratara de una estrella, porque no fue hasta el siglo XVII cuando Edmund Halley descubrió su naturaleza globular.
Actualmente se calcula que este cúmulo contiene cerca de 10 millones de estrellas y que se encuentra a aproximadamente 15800 años luz del sistema solar. Este cúmulo se considera, por lo tanto, parte de la Vía Láctea y es considerado su cúmulo más masivo.
Nebulosa Boomerang
La Nebulosa Boomerang, conocida también como Nebulosa de la Pajarita, es una nebulosa situada a 5000 años luz de la Tierra. Una de las características más curiosas de esta nebulosa es que su temperatura aproximada es de solo 1 K, hecho que la convierte en uno de los lugares más fríos del universo.
Esta nebulosa fue descubierta en 1995 desde el Observatorio Siding Spring en Australia y estudiada posteriormente en detalle mediante el telescopio Hubble.

NGC 3918
La nebulosa NGC 3918 es una nebulosa situada aproximadamente a 3000 años luz y con una magnitud aparente de 8.1. Esta nebulosa fue descubierta por John Herschel en 1834 y puede ser vista fácilmente con un telescopio sencillo.

Centaurus A
Centaurus A, conocida también como Centauro A o NGC 5128, es una galaxia lenticular situada a una distancia de entre 10 y 16 millones de años luz del sistema solar. Esta galaxia es interesante por tener un núcleo activo y por ser la quinta más brillante del cielo.
Su magnitud aparente de 6.84 hace que sea fácil de ver con todo tipo de telescopios. Esta galaxia es, por lo tanto, muy conocida entre las astrónomos, tanto profesionales como aficionados.
Esta galaxia fue descubierta por el astrónomo James Dunlop en 1826. A pesar de ser considerada una galaxia lenticular, su forma es muy peculiar y por este motivo fue incluída en el Atlas de galaxias peculiares publicado en 1966. Esta forma podría ser explicada debido a una posible fusión con una galaxia espiral de menor tamaño.

NGC 4622
NGC 4622 es una galaxia espiral no barrada situada a una distancia de prácticamente 200 millones de años luz. Su magnitud aparente es de 12.6.
Esta galaxia ha sido a veces llamada galaxia retrógrada porque los brazos de su espiral apuntan en la misma dirección que la velocidad de rotación. Este hecho es poco usual en este tipo de galaxias y se cree que puede ser debido a la interacción gravitacional debido a la fusión con otra galaxia.

(Fuente: NASA y The Hubble Heritage Team (STScI/AURA)
NGC 4945
NGC 4945 es una galaxia espiral barrada descubierta por James Dunlop en 1826. Esta galaxia tiene un núcleo activo debido probablemente a la presencia de un agujero negro supermasivo. Su magnitud aparente es igual a 9.3 y se calcula que su distancia respecto al sistema solar supera los 11 millones de años luz.