Cefeo es una constelación del hemisferio norte que forma parte de las 48 constelaciones que Ptolomeo reunió en su tratado astronómico titulado Almagesto.
Actualmente forma parte de las 88 constelaciones modernas y su origen mitológico está ligado al de las constelaciones Andrómeda, Perseo y Casiopea.

(Fuente: Stellarium, Free Art License)
La constelación de Cefeo está situada en el cuarto cuadrante del hemisferio norte. Tiene una declinación relativamente elevada y esto hace que solo pueda ser vista desde latitudes por encima de los 10 grados sur.
Su área total en la esfera celeste es de 588 grados cuadrados. Esto la coloca en la posición 27 en el orden de menor a mayor del tamaño de las 88 constelaciones modernas.
Esta constelación tiene seis constelaciones colindantes: el Cisne (Cygnus), el Lagarto (Lacerta), Casiopea (Cassiopeia), la Jirafa (Camelopardalis), el Dragón (Draco) y la Osa Menor (Ursa Minor).
La constelación Cefeo no destaca por su brillo. A pesar de su tamaño relativamente grande, solo contiene una estrella con una magnitud aparente inferior a 3 y cinco estrellas con una magnitud aparente de entre 3 y 4.
Tampoco contiene ningún objeto Messier pero si algunos cúmulos abiertos, galaxias y nebulosas interesantes para los astrónomos.

Origen mitológico de la constelación Cefeo
El origen de la constelación Cefeo está relacionado con el mito griego de Casiopea, Cefeo y Andrómeda.
Según la mitología griega, Cefeo y Casiopea era los reyes de la antigua región de Etiopía. Dice el mito que la reina Casiopea se jactaba de que su hija Andrómeda era más bella que las Nereidas, las ninfas del mar.
Las Nereidas consideraron que esto era una gran ofensa y pidieron venganza al dios Poseidón. Como castigo, Poseidón envió al monstruo marino Ceto para que destruyera el reino de Etiopía. Ante este peligro inminente, Cefeo y Casiopea pidieron ayuda al oráculo de Amón. El oráculo determinó que la única forma de salvar al reino era sacrificar a su hija Andrómeda.
Andrómeda fue atada a una roca y ofrecida al monstruo Ceto a cambio de que este no destruyera el reino. En el último instante apareció el héroe Perseo, que regresaba de su enfrentamiento con Medusa. Perseo fue capaz de vencer también a Ceto y de salvar a Andrómeda.
En referencia a este mito griego fueron creadas las constelaciones de Casiopea, Andrómeda, Perseo y Cefeo.
Estrellas de la constelación Cefeo
La constelación de Cefeo no es una constelación especialmente brillante. En total, contiene una estrella con una magnitud aparente inferior a 3 y cinco estrellas con una magnitud aparente entre 3 y 4.
Alderamin – Alpha Cephei
Alderamin es el nombre de la estrella que según la denominación de Bayer se conoce como Alpha Cephei. Esta estrella tiene una magnitud aparente de 2.43 y está situada a una distancia del sistema solar igual a 49 años luz.
El nombre Alderamin proviene del árabe adl-dhira al-yamin, que significa el brazo derecho. Esta estrella es una subgigante blanca, probablemente en camino de convertirse en una gigante roja. Una de sus propiedades interesantes es su alta velocidad de rotación que llega a alcanzar los 246 km/s. Esto le permite completar una vuelta sobre sí misma en menos de 12 horas.
Errai – Gamma Cephei
La estrella Gamma Cephei también recibe el nombre Errai, proveniente de la palabra en árabe que significa el pastor.
Esta estrella es una estrella binaria cuya componente principal es una subgigante naranja y cuya componente secundaria es una enana roja. Su magnitud aparente combinada es igual a 3.22 y es, por lo tanto, la segunda estrella más brillante de la constelación. Se calcula que está situada a 45 años luz del sistema solar.
Esta estrella es importante porque en 1988 se detectó a su alrededor el primer planeta externo al sistema solar. Este descubrimiento fue confirmado definitivamente en 2002 usando técnicas más precisas de detección de exoplanetas.
Alfirk – Beta Cephei
Beta Cephei es la tercera estrella más brillante de la constelación Cefeo. Esta estrella es en realidad un sistema estelar formado por tres estrellas. La componente principal es una estrella subgigante azul. La magnitud aparente combinada de las tres estrellas es igual a 3.23.
La estrella Beta Cephei también es conocida por el nombre Alfrik, una palabra proveniente del árabe al-firqah y que significa el rebaño.
Zeta Cephei
Zeta Cephei es una supergigante naranja situada a una distancia aproximada de 840 años luz respecto a la Tierra. Su magnitud aparente es igual a 3.35 y es, por lo tanto, la cuarta estrella más brillante de la constelación. Esta estrella representa la espalda dentro de la constelación de Cefeo.
Al Kidr – Eta Cephei
Eta Cephei es la quinta estrella más brillante de la constelación Cefeo, su magnitud aparente es igual a 3.43. Esta es una estrella subgigante que se encuentra en proceso de evolución hacia una estrella gigante. Su distancia aproximada respecto al sistema solar es de 46.5 años luz.
Algunas observaciones han detectado un planeta de una masa similar a la de Júpiter orbitando esta estrella. Sin embargo, la existencia de este planeta no ha podido ser confirmada por otras observaciones.
Iota Cephei
Iota Cephei es la sexta estrella más brillante de esta constelación y la última que tiene una magnitud aparente inferior a 4. Su magnitud aparente es igual a 3.51 y está situada a unos 206 años luz del sistema solar.
Otras estrellas importantes
Aparte de las seis estrellas mencionadas, existen otras estrellas de gran interés dentro de esta constelación. Algunas de ellas son las 3 gigantes rojas que pueden ser vistas a simple vista. La constelación también es interesante por la gran cantidad de estrellas binarias que contiene.
Una de la gigantes rojas más conocidas es Mu Cephei. Esta estrella es en realidad una hipergigante roja y es una de las estrellas más grandes que se conocen. Se estima que su radio es 1000 veces superior al del Sol. Otras dos gigantes rojas de la constelación son VV Cephei y T Cephei.
Objetos del espacio profundo
Algunos de los objetos del espacio profundo más conocidos por los astrónomos dentro de esta constelación son el cúmulo abierto NGC 188, la galaxias NGC 6946, la galaxia IC 469, la nebulosa Iris y la nebulosa de la Caverna.
NGC 188
El cúmulo abierto NGC 188 fue descubierto por John Herschel en 1825. Se calcula que contiene aproximadamente 120 estrellas, muchas de ellas gigantes amarillo-naranjas.
Este cúmulo abierto está situado a una distancia aproximada de 5400 años luz respecto al sistema solar.

NGC 6946
La galaxia NGC 6946 se conoce también como la galaxia de los fuegos artificiales. Esta es una galaxia espiral situada a 25.2 millones de años luz del sistema solar. Inicialmente fue considerada parte del grupo Local (el grupo de galaxias que contiene la Vía Láctea), pero actualmente se considera que está situada más allá de los límites de este grupo.
La magnitud aparente de esta galaxia es 9.6 y fue descubierta por William Herschel en 1798.

(Fuente: NASA, rayos-X: NASA/CXC/MSSL/R.Soria et al, Óptico: AURA/Gemini OBs)
IC 469
La galaxia IC 469 es una galaxia espiral barrada situada aproximadamente a 100 millones de años luz. Se calcula que su extensión alcanza los 65000 años luz de diámetro. Esta galaxia fue descubierta en 1890 por el astrónomo británico William Frederick Denning.
Nebulosa de Iris
La nebulosa de Iris, conocida también como NGC 7023, es en realidad un cúmulo estelar situado dentro de la nebulosa LBN 487. Tiene una extensión de 6 años luz y está situada aproximadamente a 1300 años luz. Su magnitud aparente es igual a 6.8.

Nebulosa de la Caverna
La nebulosa de la Caverna es una nebulosa situada aproximadamente a 2400 años luz de la Tierra y conocida también como Sh2-155. Su magnitud aparente es igual a 7.7.

(Autor: Hewholooks, Licencia: CC BY-SA 3.0)