Constelación Carina

La constelación Carina en su forma actual es una constelación relativamente moderna ya que fue definida en el siglo XVIII. Sin embargo, antiguamente existía como parte de una constelación de mayor tamaño conocida como Argo Navis y que incluía también las constelaciones Puppis (la Popa) y Vela (las Velas).

Constelación Carina
Constelación Carina (Fuente: Stellarium, Free Art License)

El nombre Carina puede traducirse al español como la Quilla. Junto con la Popa y la Vela representa el navío de los Argonautas de la mitología griega.

La constelación está situada en el segundo cuadrante del hemisferio sur y puede ser vista desde latitudes por debajo de los 20 grados norte. 

Su superficie dentro de la esfera celeste es de 494 grados cuadrados y es, por lo tanto, la constelación número 34 por orden de tamaño de mayor a menor.

Sus constelaciones colindantes son evidentemente la Popa (Puppis) y la Vela (Vela) pero también el Centauro (Centaurus), el Camaleón (Chamaeleon), la Mosca (Musca), el Caballete del Pintor (Pictor) y el Pez Volador (Volans).

La constelación Carina es conocida porque contiene la estrella Canopus, que es la segunda estrella más brillante del cielo nocturno, solo por detrás de Sirio.

Estrellas de la constelación Carina
Estrellas de la constelación Carina (Fuente: IAU)

Origen de la constelación Carina

La constelación Carina formaba parte de una constelación mayor conocida como Argo Navis hasta el siglo XVIII. Esta constelación fue a su vez creada durante los tiempos de la antigua Grecia y representaba el navío mitológico en el que viajaron el héroe Jasón y los Argonautas durante su búsqueda del vellocino de oro.

Cuando las constelaciones empezaron a ser utilizadas para clasificar de forma sistemática las estrellas, los astrónomos se dieron cuenta que el gran tamaño de la constelación Argo Navis dificultaba esta tarea. Concretamente, la constelación Argo Navis era un 28% más grande que la segunda constelación más grande, Hydra. En consecuencia, había centenares de estrellas en esta constelación y era difícil establecer una nomenclatura clara.

Para solucionar el problema, el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille propuso en el siglo XVIII dividir Argo Navis en tres constelaciones más pequeñas: Carina, Puppis y Vela. Esta división fue definida con precisión por el astrónomo John Herschel y aceptada como oficial cuando en 1930 la Unión Astronómica Internacional estableció las 88 constelaciones modernas.

Como consecuencia de esta división, la constelación Argo Navis se ha convertido en la única constelación conocida por los griegos y publicada en el tratado astronómico de Ptolomeo que no forma parte de las constelaciones modernas.

Estrellas de la constelación Carina

La estrella más brillante de la constelación Carina es Canopus. Aparte de esta estrella, esta constelación contiene 5 estrellas con una magnitud aparente inferior a 3 y que, por lo tanto, son fácilmente visibles a simple vista. 

Canopus – Alpha Carinae

Canopus es el nombre oficial de la estrella Alpha Carinae. Esta estrella es importante por ser la segunda más brillante del cielo nocturno. Su magnitud aparente es igual a -0.72. Debido a su posición en el hemisferio sur esta estrella no es visible desde latitudes inferiores a 37 grados norte. 

Canopus es una estrella gigante luminosa situada a 310 años luz del sistema solar.

Se considera que su nombre es una referencia al personaje mitológico Canopus, que fue el timonel del barco del rey Menelao durante la guerra de Troya.

Miaplacidus – Beta Carinae

Beta Carinae es la segunda estrella más brillante de esta constelación y se conoce oficialmente como Miaplacidus. Su magnitud aparente es 1.69 y es también una de las 30 estrellas más brillantes del cielo nocturno. Esta es una estrella blanco-azulada y su distancia respecto al sistema solar es de aproximadamente 113 años luz.

El nombre Miaplacidus proviene de la unión de la palabra árabe miyah, que significa aguas, con la palabra latina placidus, que significa plácido.

Avior – Epsilon Carinae

Avior es la tercera estrella más brillante de la constelación y la última que tiene una magnitud aparente inferior a 2, concretamente 1.86. Su nombre según la denominación de Bayer es Epsilon Carinae. Esta estrella es en realidad una estrella binaria y se encuentra a 610 años luz de la Tierra.

Aspidiske – Iota Carinae

Aspidiske tiene una magnitud aparente de 2.21 y es la cuarta estrella más brillante de la constelación. Su nombre Aspidiske es una traducción griega de la palabra árabe turais, que significa escudo. Esta estrella es una supergigante blanca y se encuentra situada a 690 años luz del sistema solar.

Theta Carinae

La estrella Theta Carinae tiene una magnitud aparente de 2.76. Su distancia respecto al sistema solar es de aproximadamente 460 años luz. Esta estrella es interesante porque forma parte del Cúmulo Theta Carinae, conocido comúnmente como las Pléyades del Sur

Upsilon Carinae

Upsilon Carinae es la última estrella de esta constelación que tiene una magnitud aparente inferior a 3. Concretamente su magnitud aparente es de 2.97, a pesar de encontrarse a más de 1400 años luz del sistema solar. 

La estrella Upsilon Carinae es en realidad una estrella binaria formada por la estrella supergigante Upsilon Carinae A y la estrella gigante Upsilon Carinae B.

Eta Carinae

Eta Carinae no es actualmente una estrella especialmente brillante, su magnitud aparente es de solo 4.3. Sin embargo, esta estrella es interesante por ser la estrella más masiva visible conocida. Su gran masa hace que tenga una gran inestabilidad y, en consecuencia, experimenta expulsiones de material que producen cambios en su brillo.

Durante unos días en 1843 aumentó su brillo hasta convertirse en la segunda estrella más brillante del cielo nocturno. Posteriormente, su brillo disminuyó de nuevo hasta llegar a ser invisible a simple vista. En los últimos años su brillo a vuelto a aumentar hasta los valores actuales.

Otras estrellas

Aparte de las estrellas mencionadas existen otras estrellas en esta constelación que son de gran interés. Entre ellas, se han descubierto hasta el momento 14 estrellas con como mínimo un planeta orbitando a su alrededor. Entre ellas destacan los sistemas planetarios de dos planetas alrededor de las estrellas HD 65216 y HD 51608.

Objetos del espacio profundo

El objeto más interesante de esta constelación es la nebulosa de la Quilla. Aparte de esta nebulosa también se encuentran en esta constelación los cúmulos abiertos NGC 2516 y IC 2602. También son interesantes el cúmulo globular NGC 2808 y la galaxia enana de Carina.

Nebulosa de la Quilla

La nebulosa de la Quilla es una gran nebulosa que rodea las estrellas Eta Carinae y HD 93129 A, dos de las estrellas más masivas conocidas.

Esta estrella es incluso más brillante que la nebulosa de Orión pero ha sido históricamente menos estudiada, probablemente debido a su posición en el hemisferio sur que dificulta su observación. De hecho, la nebulosa sólo fue descubierta en el siglo XVIII por el astrónomo Nicolas Louis de Lacaille durante su estancia en el Cabo de Buena Esperanza.

Existe cierta incertidumbre en torno a su distancia respecto al sistema solar, aunque se calcula que está contenida entre 6500 y 10000 años luz. 

Es interesante destacar que entre sus límites se encuentra la estrella de magnitud variable Eta Carinae, a su vez rodeada por la nebulosa Homúnculo

También en su interior se encuentra la nebulosa Keyhole, descubierta por John Herschel en el siglo XIX. 

Nebulosa de la Quilla
Nebulosa de la Quilla
Fuente: ESO/IDA/Danish 1.5 m/R.Gendler, J-E. Ovaldsen, C. Thöne, and C. Feron.
Licencia: CC BY 4.0

NGC 2516

NGC 2516 es un cúmulo abierto fácilmente visible a simple vista ya que tiene una magnitud aparente de 3.8. Se calcula que contiene más de 100 estrellas entre las que destacan dos gigantes rojas. Su distancia respecto al sistema solar es de 1300 años luz.

Cúmulo NGC 2516
Cúmulo NGC 2516 (Fuente: G Furtado | Licencia: CC BY-SA 4.0)

IC 2602

El cúmulo abierto IC 2602 se conoce también como Cúmula Theta Carinae o Pléyades del sur. Este cúmulo fue descubierto por Nicolas Louis Lacaille en 1751 durante su estancia en el Cabo de Buena Esperanza

Este cúmulo es uno de los más cercanos a la Tierra y puede ser visto a simple vista. Su distancia respecto a la Tierra es aproximadamente de 550 años luz y su magnitud aparente de 1.9.

Se calcula que contiene 74 estrellas, entre las que destaca Theta Carinae por su brillo. También contiene la estrella p Carinae, que tiene una magnitud aparente de solo 3.3.

Cúmulo IC 2602
Cúmulo IC 2602

NGC 2808

NGC 2808 es un cúmulo globular situado a 31300 años luz de la Tierra y que forma parte de la Vía Láctea. Se calcula que contiene más de un millón de estrellas, hecho que lo convierte en uno de los cúmulos más masivos de la Vía Láctea.

Cúmulo NGC 2808
Cúmulo NGC 2808 (Fuente: NASA/ESA)

Galaxia enana de Carina

La galaxia enana de Carina es una galaxia esferoidal descubierta en 1977 y situada a unos 330000 años luz del sistema solar. Esta galaxia tiene un tamaño relativamente pequeño con un diámetro de sólo 2000 años luz. Se calcula que orbita la Vía Láctea alejándose a una velocidad de 230 kilómetros por segundo.