La constelación de Capricornio, conocida también como Capricornus, es una de las 88 constelaciones modernas que tiene gran importancia por ser también una de las 12 constelaciones del zodíaco.

La constelación Capricornio está situada en el zodiaco, es decir, en el área de la esfera celeste centrada en la línea que dibuja el Sol en el cielo, conocida como eclíptica.
Entre las constelaciones del zodíaco, Capricornio se encuentra entre Acuario y Sagitario. El resto de constelaciones colindantes con Capricornio son el Águila (Aquila), el Microscopio (Microscopium) y el Pez Austral (Piscis Austrinus).
Igual que el resto de constelaciones del zodiaco, Capricornio es una constelación conocida desde la antigüedad. Forma parte de las constelaciones modernas pero ya aparece documentada en el tratado astronómico de Ptolomeo titulado Almagesto y publicado en el siglo II después de Cristo.
La constelación de Capricornio ocupa la posición 40 en cuanto a tamaño dentro de las 88 constelaciones modernas ordenadas de más pequeña a más grande. Su superficie total en la esfera celeste es de 414 grados cuadrados.
Su posición exacta es en el cuarto cuadrante del hemisferio sur. Debido a su posición, la constelación puede verse desde cualquier latitud por debajo de los 60 grados sur.
Esta constelación es conocido por contener el Objeto Messier 30 y por algunas lluvias de meteoros como las Alfa y Beta Capricórnidas.

Origen mitológico de la constelación
Una de las propiedades de la constelación de Capricornio es que hace unos dos mil años, el paso del Sol por esta constelación marcaba el punto del solsticio de invierno. Debido a este fenómeno, esta constelación se asociaba con el inicio del invierno. Actualmente esta condición ya no se cumple porque debido a la precesión de los equinoccios el solsticio de invierno tiene lugar en la constelación de Sagitario.
Estrellas de la constelación de Capricornio
La constelación de Capricornio es la segunda constelación menos brillante del cielo, solo por detrás de Cáncer. En total, solo tiene una estrella con una magnitud aparente inferior a 3 y solo 4 estrellas con magnitudes aparentes entre 3 y 4. El resto de estrellas tienen todas una magnitud aparente superior.
Dentro de la mitología griega existen distintos mitos que explican el origen de esta constelación.
Uno de los mitos más extendidos relaciona esta constelación con una de las representaciones del semidiós Pan. Según el mito, Pan escapó del monstruo Tifón lanzándose al río y convirtiendo la mitad de su cuerpo en pez mientras mantenía su otra mitad en forma de cabra. En honor a su astucia el dios Zeus lo recompensó con una constelación en el cielo.
Otro de los mitos relaciona la constelación de Capricornio con la ninfa Amaltea. Esta ninfa es importante en la mitología griega por haber criado al dios Zeus. Uno de los mitos griegos dice que en una ocasión Zeus no pudo controlar su fuerza y rompió uno de los cuernos de Amaltea. Este cuerno fue el cuerno de la abundancia, lleno de frutos y flores, conocido como cornucopia. Dice el mito que Zeus creó la constelación de Capricornio en honor a esta ninfa.
Deneb Algedi – Delta Capricorni
Delta Capricorni es un sistema estelar formado por cuatro estrellas situado a 39 años luz del sistema solar. Este sistema contiene una estrella binaria principal, Delta Capriconi A, acompañada de dos componentes secundarias.
Esta estrella también ha sido conocida tradicionalmente con el nombre árabe Deneb Algedi, que significa la cola de la cabra.
La magnitud aparente de este sistema estelar en su conjunto es 2.81. Delta Capricorni es, en consecuencia, la estrella más brillante de la constelación de Capricornio.
Dabih – Beta Capricorni
Beta Capricorni es también un sistema estelar, formado en este caso por un mínimo de cinco estrellas. De ellas, es fácil llegar a reconocer dos con un telescopio de calidad media. Su componente principal es una gigante naranja luminosa con una magnitud aparente de 3.08.
Este sistema estelar en su conjunto tiene una magnitud aparente de 3.05 y se encuentra a 328 años luz del sistema solar. Es, por lo tanto, la segunda estrella más brillante de la constelación.
El nombre tradicional de este sistema estelar es Dabih, que proviene del árabe al-dhabih y significa el matarife.
Al Giedi – Alpha2 Capricorni
Alpha2 Capricorni es la tercera estrella más brillante de la constelación con una magnitud aparente de 3.58. El nombre tradicional de esta estrella es Al Giedi, una palabra proveniente del árabe al-jaddi y que significa la cabra.
Esta estrella es en realidad un sistema estelar formado por tres estrellas: una componente principal y una estrella binaria secundaria. Su distancia respecto al sistema solar es de 106 años luz.
La estrella Alpha2 Capricorni forma también una binaria óptica con la estrella Alpha1 Capricorni, situada en realidad a 570 años luz de la Tierra. Aunque se trate de estrellas claramente distintas, por su posición aparentemente cercana reciben la denominación Alpha Capricorni.
Nashira – Gamma Capricorni
Gamma Capricorni es la cuarta estrella más brillante de la constelación y tiene una magnitud aparente de 3.67. Su nombre tradicional es Nashira, una palabra que proviene del árabe sa’d nashirah y significa la afortunada.
Se calcula que esta estrella se encuentra a una distancia aproximada de 139 años luz respecto al sistema solar.
Zeta Capricorni
Zeta Capricorni es la última estrella de esta constelación con una magnitud aparente inferior a 4. En este caso es una estrella binaria con una magnitud aparente de 3.74. Su componente principal es una gigante amarilla y su componente secundaria una enana blanca. En conjunto, este sistema estelar se encuentra aproximadamente a 390 años luz de la Tierra.
Otras estrellas
El resto de estrellas en la constelación de Capricornio tienen una magnitud aparente superior a 4. Entre ellas, 12 tienen una magnitud aparente contenida entre 4 y 5.
Es interesante destacar que a día de hoy se ha confirmado la existencia de planetas en 10 estrellas de estas constelación. En tres de ellas se han llegado a detectar incluso más de un planeta.
Este es el caso de la estrella HD 192310, situada a 29 años luz y donde se han detectado dos planetas de una masa similar a la de Neptuno. También es interesante el caso de la estrella HD 204313, con tres planetas confirmados hasta el momento.
Aparte de estas dos estrellas, las ocho estrellas restantes con como mínimo un planeta orbitando a su alrededor son HD 193334, HD 202206, HD 202772 A, HD 204941, HD 206893, HATS-3, WASP-89 y WASP-111.
Objetos del espacio profundo
Debido al poco brillo de esta constelación existen pocos objetos interesantes dentro de esta constelación. Aún así, algunos de los objetos destacables son el Objeto Messier 30 y la galaxia NGC 6907.
Objeto Messier 30
El Objeto Messier 30 es un cúmulo globular descubierto por Charles Messier en 1764. Este cúmulo tiene una magnitud aparente de 7.7 y, por lo tanto, algunas de sus estrellas pueden ser vistas con un telescopio sencillo. Se calcula que está situado a una distancia aproximada de 26000 años luz de la Tierra.

Galaxia NGC 6907
La galaxia NGC 6907 es una galaxia espiral situada a unos 120 millones de años luz del sistema solar. Esta galaxia fue descubierta por William Herschel en 1784 y se calcula que tiene una extensión de 115000 años luz. Su magnitud aparente es de 11.1.
