Constelación Canes Venatici

La constelación Canes Venatici, conocida comúnmente como la constelación de los lebreles o los perros cazadores, es una constelación del hemisferio norte creada en el siglo XVII.

Constelación Canes Venatici
Constelación Canes Venatici
(Fuente: Stellarium, Free Art License)

Esta constelación está situada en el tercer cuadrante del hemisferio norte, justo al lado de la constelación del boyero (Bootes). Los dos perros de esta constelación son los dos perros cazadores del boyero, que representa la figura de un hombre conduciendo los bueyes hacia la Osa Mayor.

Debido a su posición en el hemisferio norte, esta constelación solo es visible desde latitudes por encima de los 40 grados sur.

La superficie total de esta constelación en la esfera celeste es de 465 grados cuadrados. Considerando las 88 constelaciones modernas ordenadas de mayor a menor tamaño, ocupa la posición 38.

Esta constelación tiene solo tres constelaciones colindantes: Bootes, la Osa Mayor y la Cabellera de Berenice (Coma Berenices).

La estrella Cor Caroli es la más brillante de la constelación y la única con una magnitud aparente inferior a 3. Esta constelación también es conocida por contener la galaxia Remolino, también conocida como el Objeto Messier 51.

Estrellas de la constelación Canes Venatici
Estrellas de la constelación Canes Venatici (Fuente: IAU)

Origen de la constelación

La asociación de esta constelación con las figuras de dos perros es fruto de un error de traducción en la edad media.

Inicialmente, la constelación de Bootes incluía la figura de un hombre con una lanza. Esta descripción fue incluida en el tratado astronómico de Ptolomeo, publicada en el siglo II después de Cristo.

Este tratado sobrevivió primero traducido al árabe y posteriormente devuelto a Europa a partir de la traducción al latín de la versión árabe. Las sucesivas traducciones hicieron que la palabra lanza acabara traduciéndose de nuevo al latín como perros. A raíz de este malentendido, cuando el astrónomo Petrus Apianus publicó un tratado con las constelaciones en el siglo XVI dibujó la constelación de Bootes acompañada de dos perros.

Estos dos perros fueron considerados parte de Bootes en las décadas siguientes, pero finalmente el astrónomo Johannes Hevelius propuso separarlos en una nueva constelación en el siglo XVII. Los nombres que Johannes Hevelius dio a estos dos perros son Asterion para el perro situado al norte y Chara para el perro situado al sur.

Estrellas de la constelación Canes Venatici

Canes Venatici tiene pocas estrellas brillantes. Solo una de ellas tiene una magnitud aparente inferior a 3, el resto tienen todas magnitudes aparentes por encima de 4.

Cor Caroli

Cor Caroli es la estrella más brillante de la constelación Canes Venatici y es designada también con el nombre Alpha Canum Venaticorum. El nombre Cor Caroli significa Corazón de Carlos y fue propuesto por el médico y matemático Charles Scarborough en honor al rey Carlos II de Inglaterra.

Esta estrella es en realidad una estrella binaria formada por Alpha 1 Canum Venaticorum y Alpha 2 Canum Venaticorum. La componente principal es Alpha 2 Canum Venaticorum y tiene una magnitud aparente igual a 2.84. Están situadas a aproximadamente 110 años luz del sistema solar.

Chara

Chara es el nombre oficial de la estrella Beta Canum Venaticorum y es la segunda estrella más brillante de la constelación. Esta estrella es una enana amarilla con una magnitud aparente de 4.26. Su distancia respecto al sistema solar es de 27.5 años luz.

Junto con Cor Caroli, estas dos estrellas forman el perro de la constelación situado en la parte sur.

La Superba

La Superba es una estrella de esta constelación interesante por ser una de las estrellas más rojas del cielo nocturno. Está a aproximadamente a 711 años luz del sistema solar y su magnitud aparente oscila entre los valores 4.8 y 6.3.

Otras estrellas

En la constelación de los perros cazadores se han podido confirmar hasta el momento tres estrellas con planetas orbitando a su alrededor. Estas tres estrellas son HIP 65407, que tiene dos planetas, HAT-P-12 y HAT-P-13.

Objetos del espacio profundo

La constelación Canes Venatici contiene un número importante de objetos del espacio profundo muy interesantes para los astrónomos. Entre ellos 5 Objetos Messier, de los cuales 4 son galaxias. Aparte de estos 5 objetos también hay otras galaxias de gran interés.

Messier 51

El Objeto Messier 51 es conocido más comúnmente como la galaxia Remolino y es una de las galaxias más impresionantes de las que tenemos conocimiento. Esta galaxia fue descubierta por el astrónomo Charles Messier en 1773 y está situada a 31 millones de años luz del sistema solar.

El conjunto de estrellas y nebulosas distribuidas a lo largo de esta galaxia le dan una gran variedad de colores que contrastan con el brillo de su núcleo.

Esta galaxia está acompañada de otra galaxia enana conocida como NGC 5195 o Messier 51b. El conjunto es muy interesante debido a la interacción gravitatoria entre las dos galaxias. 

Messier 51
Messier 51 (Fuente:NASA, ESA, S. Beckwith (STScI), and The Hubble Heritage Team STScI/AURA) | CC BY 3.0)

Messier 63

Messier 63 es una galaxia espiral conocida como la Galaxia del Girasol. Esta galaxia se encuentra a una distancia de más de 29 millones de años luz y puede ser vista fácilmente con el telescopio. Su magnitud aparente es igual a 9.3 y es la segunda más brillante en esta constelación, después de la galaxia Remolino.

Messier 63
Messier 63 (Fuente: NASA/ESA)

Messier 94

Messier 94 es también una galaxia espiral con una magnitud aparente de 8.99 y situada a 16 millones de años luz. Esta galaxia destaca por sus estructuras de anillos y por tener una alta tasa de formación de estrellas.

Messier 94
Messier 94 (Fuente: NASA/ESA)

Messier 106

El Objeto Messier 106 es otra galaxia espiral situada en la constelación de los lebreles situada a una distancia aproximada de 24 millones de años luz. Una de las propiedades de esta galaxia es que tiene un núcleo activo debido a la presencia de un agujero negro supermasivo en su centro.

Messier 106
Messier 106
(Fuente: NASA, ESA, the Hubble Heritage Team (STScI/AURA), and R. Gendler (for the Hubble Heritage Team). Acknowledgment: J. GaBany)

Messier 3

Messier 3 es el quinto objeto Messier en esta constelación pero no es una galaxia sino un cúmulo globular. Este cúmulo es uno de los más grandes y brillantes. Su magnitud aparente es de 6.2 por lo que puede ser difícil pero no imposible de ver a simple vista. Se calcula que contiene más de 500000 estrellas y que está situado a una distancia de 34000 años luz.

Messier 3
Messier 3 (Fuente: Robert J. Vanderbei | CC BY-SA 3.0)

Otras galaxias

Aparte de los cinco objetos Messier mencionados, existen otras galaxias de gran interés dentro de esta constelación.

Algunas de las más conocidas son la galaxia NGC 4631, conocida como galaxia de la Ballena, las galaxias NGC 4656 y NGC 4657, conocidas como galaxias del palo de hockey, y la galaxia espiral NGC 5033.

Galaxia de la Ballena
Galaxia de la Ballena (Fuente: NASA/ESA)
Galaxia NGC 5033
Galaxia NGC 5033 (Fuente: Adam Block/Mount Lemmon SkyCenter/University of Arizona | CC BY-SA 3.0 US)