La constelación Camelopardalis, conocida comúnmente como la Jirafa, es una constelación relativamente moderna del hemisferio norte.

(Fuente: Stellarium, Free Art License)
A pesar de ser una constelación relativamente grande, es también una constelación muy tenue ya que ninguna de sus estrellas tiene una magnitud aparente inferior a 4.
Camelopardalis es una constelación que aparece documentada por primera vez en el siglo XVII y, por lo tanto, no era conocida por las civilizaciones antiguas.
Está situada en el segundo cuadrante del hemisferio norte y debido a su alta declinación solo es visible desde latitudes por encima de los 10 grados sur.
Sus constelaciones colindantes son el Dragón (Draco), la Osa Menor (Ursa Minor), Cefeo (Cepheus), Casiopea (Cassiopeia), Perseo (Perseus), el Cochero (Auriga), el Lince (Lynx) y la Osa Mayor (Ursa Major).
Dentro de la superficie de esta constelación no hay ningún objeto Messier pero sí que hay un número de galaxias importante que pueden ser observadas. Esto es debido a que la constelación está situada en la dirección opuesta al plano de la Vía Láctea.
También se han detectado ocho estrellas con planetas dentro de esta constelación.

Origen de la constelación
No se conocen constelaciones definidas por las civilizaciones antiguas en esta zona de la esfera celeste. Esto es debido probablemente al poco brillo de todas las estrellas en esta zona.
En consecuencia, a pesar de estar situada en el hemisferio norte, esta constelación no forma parte de las 48 constelaciones definidas por Ptolomeo en su tratado astronómico.
La constelación Camelopardalis fue definida cuando se identificó la necesidad y utilidad de tener constelaciones para cubrir la totalidad de la esfera celeste. En este caso, la constelación fue creada por el astrónomo neerlandés Petrus Plancius en 1613. El nombre Camelopardalis hace referencia a la palabra griega para referirse a la jirafa, ya que los griegos consideraban que este animal era una combinación de un camello con un leopardo.
La constelación apareció publicada en 1624 en el atlas estelar de Jakob Bartsch titulado Usus astronomicus planisphaerii stelatti. Este atlas incluía las constelaciones más importantes del momento, entre ellas seis nuevas constelaciones propuestas por Petrus Plancius, de las cuales solo Camelopardalis y Monoceros han sobrevivido hasta la actualidad.
Debido a la creación relativamente reciente de esta constelación no existen mitos que expliquen su origen.
Estrellas de Camelopardalis
Las estrellas en la constelación Camelopardalis tienen muy poco brillo y ninguna de ellas tiene una magnitud aparente inferior a 4. Las estrellas más relevantes de esta constelación tienen un a magnitud aparente entre 4 y 5.
Beta Camelopardalis
Beta Camelopardalis es, con una magnitud aparente de 4.02, la estrella más brillante de esta constelación. Esta estrella es una gigante luminosa y se encuentra aproximadamente a 870 años luz del sistema solar. Aunque se trata de una estrella única, aparece visualmente muy cerca de otras dos estrellas debido a la perspectiva.
CS Camelopardalis
CS Camelopardalis es la segunda estrella más brillante de la constelación. Esta es una estrella binaria con una magnitud aparente combinada de 4.22. Su componente principal es una supergigante blanco-azulada y está situada a más de 3000 años luz de la Tierra.
Alpha Camelopardalis
Alpha Camelopardalis es la tercera estrella más brillante de la constelación con una magnitud aparente de 4.26. Esta estrella es también interesante por ser la más lejana de la constelación, situada a prácticamente 7000 años luz de la Tierra.
Esta es una estrella supergigante azul con una masa igual a 31 veces la masa del Sol y un radio 37 veces superior.
Gamma Camelopardalis
Gamma Camelopardalis es probablemente una estrella binaria con una magnitud aparente de 4.6. Esta estrella es una subgigante blanca situada a 359 años luz de la Tierra. A pesar de ser la cuarta estrella (gamma) según la denominación de Bayer, es la octava estrella más brillante de la constelación.
Otras estrellas relevantes
Las estrellas mencionadas son las más importantes de la constelación a pesar de su poco brillo. Aparte de estas estrellas importantes por su posición dentro de la constelación, también se han descubierto hasta el momento ocho estrellas con planetas a su alrededor.
Estas estrellas son K Cam, HD 24064, HD 29021, HD 32518, HD 35759, HD 40956, HD 44385 y HD 104985. Por el momento solo se ha descubierto un planeta en cada una de estas estrellas. En la mayoría de los casos se trata de planetas gigantes de tamaños y masas superiores a la de Júpiter.
Objetos del espacio profundo
La constelación Camelopardalis es interesante por la cantidad de galaxias que contiene. Entre ellas,algunas de las más interesantes son la NGC 2403, la IC 342, la NGC 2655 y la NGC 1569.
NGC 2403
La galaxia espiral intermedia NGC 2403 fue descubierta por William Herschel en 1788. Está galaxia está situada a más de 8 millones de años luz de nosotros. Se calcula que su diámetro es de aproximadamente 50000 años luz. Su magnitud aparente es de 8.9.

IC 342
IC 342, conocida también como Caldwell 5, es una galaxia espiral intermedia situada a aproximadamente a 10 millones de años luz del sistema solar.
Esta galaxia forma parte del grupo de galaxias conocido como grupo Maffei. Este es uno de los grupos de galaxias más cercanos al Grupo Local, que es el grupo al que pertenece la Vía Láctea.
Esta galaxia fue descubierta en 1892 por el astrónomo William Frederick Denning.

NGC 2655
La galaxia NGC 2655 es una galaxia lenticular situada a 60 millones de años luz de la Tierra. Esta galaxia se caracteriza por tener un núcleo activo (galaxia Seyfert). Su magnitud aparente es de 10.1 y fue descubierta en 1802 por William Herschel. Otras galaxias en su mismo grupo son la NGC 2715 y la NGC 2748.

NGC 1569
La galaxia NGC 1569 es una galaxia irregular enana situada a 11 millones de años luz. Esta galaxia es interesante por su alta tasa de nacimiento de estrellas, casi 100 veces superior a la de la Vía Láctea. Además, contiene dos supercúmulos estelares interesantes por su cantidad de supergigantes rojas.
