Constelación Camaleón

La constelación del camaleón, en latín Chamaeleon, es una constelación relativamente moderna del hemisferio sur.

Constelación Camaleón
Constelación Camaleón (Fuente: Stellarium, Free Art License)

La mayoría de las constelaciones modernas fueron creadas en su momento por las civilizaciones antiguas, y especialmente por la civilización griega. Sin embargo, estas constelaciones antiguas cubrían sólo el hemisferio norte ya que gran parte del hemisferio sur era desconocido por estas civilizaciones antiguas.

Las constelaciones del hemisferio sur empezaron a definirse de forma sistemática cuando los exploradores europeos se adentraron en los mares del sur y utilizaron las estrellas como ayuda a la navegación.

La constelación del camaleón fue creada en el siglo XVI por el astrónomo flamenco Petrus Plancius a partir de las observaciones de los navegantes Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman. El primer atlas estelar en el que aparece esta constelación fue publicado en 1603 por Johann Bayer y se titula Uranometria.

Esta constelación es una de las más pequeñas de entre las 88 constelaciones modernas. Su área total es de solo 132 grados cuadrados, cosa que la convierte en la décima constelación más pequeña.

Debido a su posición en la esfera celeste esta constelación solo es visible desde latitudes por debajo de los 7 grados norte. Esto explica que fuera una constelación desconocida por la civilización griega.

Esta constelación está rodeada por otras 6 constelaciones: Apus, Carina, Mensa, Musca, Octans y Volans.

Debido a su pequeño tamaño y a su posición en el cielo, esta constelación contiene pocos objetos del espacio profundo de interés. Entre ellos no hay ningún objeto Messier y solo 4 objetos NGC.

 Estrellas de la constelación Camaleón
Estrellas de la constelación Camaleón (Fuente: IAU)

Origen de la constelación

La constelación del camaleón es una de las 12 constelaciones que fueron propuestas por el astrónomo Petrus Plancius a partir de las observaciones de los exploradores Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman.

Estas constelaciones fueron creadas en el siglo XVI y, por lo tanto, no tienen asociado un origen mitológico, como es el caso de las constelaciones creadas por la civilización griega.

Estrellas de la constelación

La constelación del Camaleón es relativamente tenue ya que ninguna de sus estrellas tiene una magnitud aparente inferior a 4. Hasta el momento se ha podido confirmar la existencia de planetas en dos de sus estrellas.

Alpha Chamaeleontis

Alpha Chamaeleontis es, con una magnitud aparente de 4.05, la estrella más brillante de la constelación. Esta estrella es una enana amarilla y está situada a 64 años luz del sistema solar.

Gamma Chamaeleontis

Gamma Chamaeleontis es la segunda estrella más brillante de la constelación. Su magnitud aparente es igual a 4.12 y se calcula que su distancia respecto a la Tierra es de aproximadamente 418 años luz.

Beta Chamaeleontis

Beta Chamaeleontis es considerada la tercera estrella más brillante de la constelación aunque su magnitud aparente fluctúa entre los valores 4.24 y 4.30. Es, por lo tanto, una estrella variable. Su distancia aproximada respecto a la Tierra es de 298 años luz.

Theta Chamaeleontis

Theta Chamaeleontis es una gigante naranja con una magnitud aparente de 4.34. Esta es la cuarta estrella más brillante de la constelación y su distancia respecto a la Tierra es de 155 años luz.

Delta 2 Chamaeleontis

Delta 2 Chamaeleontis es una estrella de la secuencia principal de tipo B. Su magnitud aparente es igual a 4.42 y, por lo tanto, es la quinta estrella más brillante de la constelación. Su distancia respecto al sistema solar es de aproximadamente 351 años luz.

Esta estrella se denomina Delta 2 Chamaeleontis para diferenciarla de Delta 1 Chamaeleontis, otra estrella de la constelación que visualmente parece estar muy cerca de Delta 2 Chamaeleontis.

Epsilon 2 Chamaeleontis

Epsilon 2 Chamaeleontis es la sexta estrella más brillante de la constelación y la última que tiene una magnitud aparente inferior a 4. Concretamente, su magnitud aparente es igual a 4.88. Esta estrella es en realidad una estrella doble formada por dos estrellas enanas.

Otras estrellas

El resto de estrellas en la constelación del Camaleón tienen todas una magnitud aparente superior a 5. Entre estas destacan las estrellas HD 63454 y CT Chamaeleontis por tener un planeta orbitando a su alrededor.

Objetos del espacio profundo

El pequeño tamaño de esta constelación hace que contenga pocos objetos astronómicos de gran interés. Algunos de ellos son el cúmulo de Eta Chamaeleontis, la nebulosa NGC 3195 y las nebulosas oscuras del Camaleón.

Cúmulo de Eta Chamaeleontis

El cúmulo de Eta Chamaeleontis es un cúmulo abierto situado a 316 años luz del sistema solar y descubierto en 1999. Este cúmulo se conoce también como Mamajek 1 y contiene aproximadamente 20 sistemas estelares.

Nebulosa NGC 3195

NGC 3195 es una nebulosa planetaria descubierta en 1835 por el astrónomo John Herschel. Su magnitud aparente es igual a 11.6 y se encuentra aproximadamente a 5000 años luz del sistema solar.

Esta nebulosa es la nebulosa más austral que se conoce y solo es visible desde el hemisferio sur.

Nebulosa NGC 3195
Nebulosa NGC 3195 (Fuente: NASA)

Nebulosas oscuras

Las nebulosas oscuras de la constelación del Camaleón incluyen Chamaeleon I, Chamaeleon II y Chamaeleon III. Estas nebulosas son interesantes por ser una región con una alta concentración de formación de estrellas. Se calcula que estas regiones están situadas a una distancia de entre 400 y 600 años luz con respecto a la Tierra.