La constelación Auriga es una constelación del hemisferio norte. Su nombre proviene del latín y significa el Cochero, en referencia a la forma de esta constelación. Puede reconocerse fácilmente en el cielo por su forma de hexágono cerca del Orión.

Esta constelación ya era conocida por los griegos y es una de las 48 constelaciones descritas por Ptolomeo en su tratado astronómico.
Está situada en el primer cuadrante del hemisferio norte y ocupa una superficie de 657 grados cuadrados. Debido a su posición solo puede ser vista desde latitudes por encima de los 34 grados sur. Curiosamente, esta constelación está situada en el punto de la esfera celeste opuesto al centro de la Vía Láctea.
Su estrella más brillante es Capella, que es también la sexta estrella más brillante del cielo nocturno. Sus constelaciones colindantes son Camelopardalis, Perseus, Taurus, Gemini y Lynx.
En el área definida por esta constelación se encuentran algunos objetos del espacio profundo de gran interés para los astrónomos. Entre ellos los objetos Messier 36, 37 y 38. También en esta constelación puede verse la nebulosa de la estrella llameante.

Origen mitológico de la constelación
La figura del auriga era un elemento importante y recurrente dentro de la mitología griega. Por este motivo, aparece en relación con distintos mitos griegos.
Uno de los más conocidos la relaciona con el héroe Erictonio de Atenas, hijo de Hefesto y que fue criado por la diosa Atenea. Erictonio era conocido por haber ideado la cuadriga (carro tirado por cuatro caballos) y utilizarla en la batalla que lo convirtió en rey de Atenas. El mito dice que Zeus quedó tan impresionado por sus habilidades que le reservó un lugar en el cielo en forma de constelación.
Otros de los mitos griegos relaciona la auriga con el personaje mitológico Mírtilo, hijo de Hermes y auriga de Enómao. Dice el mito que Hipodamía, hija de Enómao, tenía muchos pretendientes. Su padre ponía siempre por condición a cualquier pretendiente que primero tenían que vencerlo a él en una carrera de carros. En una ocasión se presentó Pélope, del cual Hipodamía se enamoró inmediatamente. Juntos sobornaron a Mírtilo para que Pélope pudiera ganar la carrera. Mírtilo cumplió su parte del trato y Enómao fue vencido, pero a continuación Pélope y Hipodamía lo traicionaron y lo arrojaron al mar. Después de su muerte, su padre Hermes lo colocó en el cielo en forma de constelación.
Por último, existe un último mito que relaciona el auriga con Hipólito, hijo de Teseo. Según el mito, Hipólito rechazó los ofrecimientos amorosos de su madrastra Fedra. Fedra, para vengarse de tal humillación dijo a Teseo que Hipólito la había violado. Teseo, a su vez, pidió venganza a Poseidón, que hizo que Hipólito cayera de su carro y muriera arrastrado por sus caballos.
Estrellas de la constelación Auriga
Las dos estrellas más brillantes de la constelación Auriga son Capella y Menkalinan, conocidas como Alpha Aurigae y Beta Aurigae según la denominación de Bayer. Aparte de estas dos estrellas, también Theta Aurigae y Iota Aurigae tienen una magnitud aparente inferior a 3.
Alpha Aurigae
La estrella más brillante de la constelación Auriga es Alpha Aurigae, conocida comúnmente como Capella. Esta estrella tiene una magnitud aparente de tan solo 0.08, hecho que la convierte en la sexta estrella más brillante en el firmamento y en la tercera más brillante del hemisferio norte.
El nombre Capella proviene del latín y significa pequeña cabra. Algunos mitos la relacionan con la ninfa Amaltea, nodriza de Zeus.
Una de las propiedades más interesantes de Capella es que se trata en realidad de un sistema estelar formado por cuatro estrellas. Las dos componentes principales son dos gigantes amarillas: Capella Aa y Capella Ab. Las otros dos componentes son dos enanas rojas.
La estrella Capella se encuentra a 42 años luz del sistema solar.
Beta Aurigae
Beta Aurigae es la segunda estrella más brillante de esta constelación y es más conocida por el nombre Menkalinan, que en árabe significa el hombro del cochero.
Esta es una estrella binaria formada por dos subgigantes blancas que tienen una magnitud aparente combinada de 1.9. Su distancia respecto al sistema solar es de aproximadamente 81 años luz.
Theta Aurigae
La estrella Theta Aurigae se conoce también como Mahasim, que en árabe puede hacer referencia a la muñeca del auriga. Otro nombre menos común para esta estrella es Bogardus.
Theta Aurigae es también una estrella binaria situada a 166 años luz de la Tierra. Su magnitud aparente es 2.62 y es, por lo tanto, la tercera estrella más brillante de la constelación.
Iota Aurigae
Iota Aurigae tiene actualmente el nombre oficial Hassaleh. También aparece con los nombres Al Kab y Kabdhilinan en algunos tratados astronómicos. En árabe estos nombres significan el hombro del cochero.
Esta es una estrella gigante luminosa con una magnitud aparente de 2.7, un valor más tenue que el esperado debido a que parte de su luz se ve bloqueada por nubes de polvo de la Vía Láctea. Se encuentra a 494 años luz del sistema solar.
Épsilon Aurigae
Épsilon Aurigae recibe tradicionalmente el nombre Almaaz. Es en realidad un sistema estelar formado por como mínimo dos estrellas, cuya componente principal es una supergigante blanco-amarilla. Según los últimos cálculos disponibles se encuentra a una distancia de 1300 años luz del sistema solar. Su magnitud aparente es 3.03 y es, por lo tanto, la quinta estrella más brillante de la constelación Auriga.
Eta Aurigae
Eta Aurigae tiene como nombre oficial Haedus. Esta es la menos brillante de las estrellas en el hexágono de la constelación Auriga, con una magnitud aparente igual a 3.18. Su distancia respecto a la Tierra es de 243 años luz.
Según el mito griego es hija de la cabra Capella. De aquí proviene su nombre Haedus, que en latín significa cabrito.
Delta Aurigae
Delta Aurigae es la estrella situada más al norte de la constelación Auriga. Es una estrella binaria con una magnitud aparente de 3.72 y situada a 126 años luz del sistema solar. Esta estrella es conocida porque indica el punto de origen de las Delta-Aurigidas, una lluvia de meteoros que tiene lugar en octubre.
Otras estrellas
Existen otras estrellas interesantes en la constelación Auriga, muchas de ellas binarias. También se conocen en esta constelación varias estrellas con un planeta orbitando a su alrededor, pero en ninguna de ellas se ha podido detectar por el momento un sistema planetario.
Las ocho estrellas en la constelación Auriga que tienen como mínimo un planeta a su alrededor son HD 40979, HD 42012, HD 43691, HD 45350, HD 49674, KELT-2A, WASP-12 y HAT-P-9.
Objetos del espacio profundo
La constelación Auriga es interesante por sus cúmulos estelares abiertos. Entre ellos, los tres más brillantes son M36, M37 y M38, todos ellos visibles con un telescopio sencillo. Estos tres objetos fueron descubiertos por el astrónomo italiano Giovanni Battista Hodierna en el siglo XVII y redescubiertos un siglo más tarde por el astrónomo Francés Guillaume Le Gentil.
Messier 36
El cúmulo galáctico M36 está situado en la parte sur de la constelación Auriga. Este cúmulo de estrellas contiene 10 estrellas con una magnitud aparente por debajo de 10. Tiene una extensión de 14 años luz y se estima que su distancia respecto al sistema solar es de 4100 años luz. Su magnitud aparente combinada es 6.3.

Messier 37
El cúmulo estelar M37 es el más brillante en esta constelación. Se han podido identificar en este cúmulo más de 500 estrellas, muchas de ellas gigantes rojas. Se estima que su extensión supera los 24 años luz y que se encuentra a unos 4500 años luz del sistema solar. Su magnitud aparente combinada es de 6.2.

Messier 38
El cúmulo abierto M38 tiene una magnitud aparente de 7.4 y es, por lo tanto, es más tenue de entre los tres objetos Messier en esta constelación. Se calcula que tiene una extensión en torno a los 13 años luz y que se encuentra a una distancia de 3500 años luz.

Nebulosa de la estrella llameante
En la constelación Auriga también podemos observar la nebulosa de la estrella llameante, distribuida alrededor de la estrella azul AE Aurigae. Esta nebulosa es interesante por sus tonos rojos, debidos a la presencia de hidrógeno.
Su magnitud aparente es 6.0 y se calcula que está situada a 1500 años luz de la Tierra. Su nombre oficial es IC 405.
