La constelación Aries es una de las doce constelaciones situadas en el zodiaco. Es decir, en la zona de la esfera celestial a través de la cual parece moverse el Sol.

Situada entre la constelación de Pisces y de Tauro, es una de las constelaciones conocidas desde la antigüedad que ya aparece en el catálogo estelar de 48 constelaciones escrito por Ptolomeo en el siglo II después de Cristo.
La constelación de Aries está situada en el primer cuadrante del hemisferio norte y puede verse desde cualquier latitud por encima de los 60 grados sur.
Es una constelación de una tamaño medio ya que ocupa la posición 39 entre las 88 constelaciones modernas ordenadas por tamaño de mayor a menor. Su superficie en la esfera celeste es de 441 grados cuadrados.
Las constelaciones colindantes a Aries son Perseo (Perseus), el Triángulo (Triangulum), los Peces (Pisces), Ceto (Cetus) y Tauro (Taurus).
La constelación de Aries es conocida entre los astrónomos por algunas de las lluvias de meteoros más conocidas. Entre ellas las Ariétidas diurnas en verano, así como también las Épsilon Ariétidas y las Ariétidas de mayo.
También es importante que en la constelación de Aries se han encontrado diversas estrellas con planetas orbitando a su alrededor. En este constelación existen algunos objetos del espacio profundo interesantes pero ningún objeto Messier.

Origen mitológico de la constelación
La palabra Aries proviene del latín y significa carnero. Esta constelación ya era conocida por la civilización babilónica pero inicialmente tenía forma de trabajador agrario y no de carnero. Fue en la época tardía de la civilización babilónica que esta agrupación de estrellas pasó a asociarse con la figura del carnero.
La civilización egipcia también tenía conocimiento de esta constelación y la asociaba con el dios Amón, en ocasiones representado con cabeza de carnero.
Hace dos milenios el equinoccio de primavera tenía lugar durante el paso por esta constelación. Esto hizo que el punto exacto donde se produce este equinoccio se nombrara punto vernal o punto Aries. Este era también el punto donde se consideraba que empezaba el zodiaco. Esta designación se ha mantenido hasta la actualidad, a pesar de que debido a la precesión de los equinoccios, el equinoccio de primavera tiene lugar ahora en la constelación de Piscis.
En la mitología griega, la figura de Aries está asociada con el carnero que rescató a Frixo y Hele. Según el mito, Frixo y Hele eran hijos del rey Atamante y su primera mujer Néfele. Debido al odio y envidia que sentía su segunda mujer por ellos, decidió idear un plan para matarlos. La mujer provocó una hambruna en el reino e hizo saber a su marido que el Oráculo de Delfos le había transmitido que tendrían que sacrificar a Frixo y Hele para terminar con la hambruna. Cuando el rey Atamante estaba a punto de sacrificar a sus hijos llegó Aries, enviado por Néfele, la madre de Frixo y Hele. Aries rescató a los hijos y se los llevó a Cólquida, pero solo Frixo sobrevivió el viaje.
Estrellas de Aries
Las tres estrellas más importantes de esta constelación son Alpha, Beta y Gamma Arietis. En total, la constelación tiene 67 estrellas que siguen la denominación de Bayer, pero solo dos de ellas con una magnitud aparente inferior a 2.
Alpha Arietis
La estrella Alpha Arietis es la más brillante de la constelación de Aries y se conoce también como Hamal. Hamal es una palabra árabe que proviene de ras al-hamal y significa cabeza de carnero.
Esta estrella es la quincuagésima estrella más brillante del cielo y se encuentra a una distancia de 66 años luz. Es una estrella gigante con un planeta orbitando a su alrededor.
Beta Arietis
Beta Arietis se conoce también como Sheratan, que en árabe significa los dos signos. Esta estrella marcaba junto con la estrella Gamma Arietis la posición del punto vernal.
Esta es en realidad una estrella binaria con una magnitud aparente de 2.66. Su componente principal es una estrella blanco-azulada.
Gamma Arietis
Gamma Arietis se conoce comúnmente con el nombre Mesarthim. Esta es también una estrella binaria formada por dos estrellas blancas que orbitan alrededor de un centro común con un período de 5000 años.
Tienen una magnitud aparente combinada de 3.86 y están situadas a 164 años luz del sistema solar. La naturaleza binaria de esta estrella ya fue descubierta por el astrónomo Robert Hooke en 1664.
Otras estrellas importantes
Alpha, Beta y Gamma Arietis forman la línea principal de la constelación de Aries. Aparte de estas tres estrellas la constelación incluye también otras estrellas binarias entre las que destacan Épsilon, Lambda y Pi Arietis.
Épsilon Arietis se encuentra a 342 años luz de la Tierra. Está formada por dos estrellas blancas cuya componente principal tiene una magnitud aparente de 5.2 y su componente secundaria de 5.5. Su naturaleza binaria fue descubierta en 1827.
Lambda Arietis también está formada por dos estrellas con una magnitud aparente combinada de 4.79. Esta estrella binaria se encuentra a 129 años luz del sistema solar.
Pi Arietis también es una estrella binaria con una componente principal blanco-azulada y una componente secundaria blanca. Su magnitud aparente es de 5.21 y está situada a 800 años luz.
También pueden encontrarse en esta constelación dos enanas rojas que pertenecen a las 40 estrellas más cercanas al sistema solar. Una de ellas es la estrella de Teegarden, esta es la más cercana de la constelación de Aries situada a solo una distancia de 12.5 años luz. La otra es TZ Arietes, situada a 14.5 años luz.
También se conocen en esta constelación distintas estrellas con uno o más planetas a su alrededor. Una de las más interesantes es la estrella HIP 14810 que es orbitada por tres planetas de un tamaño similar a Júpiter. También hay las estrellas HD 12661 y HD 17674, cada una con dos planetas orbitando.
Aparte de estas tres estrellas se conoce como mínimo un planeta orbitando alrededor de Alpha Arietis, HD20367, HD 14067, 30 Ari B, HD 14787, HAT-P-25, HAT-P-47, HAT-P-48, HAT-P-52 y WASP-11.
Objetos del espacio profundo
Dos de los objetos del espacio profundo más interesantes en la constelación de Aries son la galaxia espiral NGC 772 y la galaxia enana irregular NGC 1156.
La galaxia espiral NGC 772, conocida también como Arp 78, tiene un diámetro de unos 240000 años luz, es decir, aproximadamente el doble de grande que la Vía Láctea. Además, está rodeada de algunas galaxias satélite, entre las que destaca la enana elíptica NGC 770. Su elipticidad puede observarse incluso con pequeños telescopios.

La galaxia NGC 1156 está situada en el norte de la estrella Delta Arietis. Es interesante porque su núcleo es relativamente grande, hecho que puede ser el resultado de una colisión pasada con otra galaxia.

ESA/Hubble, NASA, R. Jansen | CC BY 4.0)
Lluvias de meteoros
Una de las lluvias de meteoros más importantes de la constelación de Aries son las Ariétidas diurnas. Esta lluvia de meteoros puede verse durante el amanecer entre el 22 de mayo y el 2 de julio, y alcanza un pico de intensidad el 7 de junio. El origen de esta lluvia de meteoros no está del todo clara, pero algunos astrónomos la relacionan con el cometa 1566 Icarus. Aunque es relativamente intensa no siempre puede verse a simple vista debido a los efectos de la luz solar.
Existen otras lluvias de meteoros diurnas en la constelación de Aries: las Épsilon Ariétidas y las Ariétidas de mayo. También son conocidas las Delta Ariétidas, que tienen lugar entre el 8 de Diciembre y el 14 de Enero y son producidas por los restos del asteroide 1990 HA.