La constelación Ara o del Altar es una pequeña constelación del hemisferio sur conocida desde los tiempos de la civilización griega.

Esta constelación forma parte de las 48 constelaciones documentadas por el astrónomo griego Ptolomeo en su tratado astronómico publicado en el siglo II después de Cristo.
La constelación del Altar está situada en el tercer cuadrante del hemisferio sur y puede verse desde cualquier latitud inferior a los 22 grados norte.
Es una constelación pequeña ya que ocupa la posición 63 en orden de tamaño. En total, abarca una superficie de 237 grados cuadrados.
Sus constelaciones colindantes son (el Ave del Paraíso) Apus, la Corona Austral (Corona Australis), la Escuadra (Norma), el Pavo (Pavo), el Escorpión (Scorpius), el Telescopio (Telescopium) y el Triángulo Austral (Triangulum Australe).

Origen mitológico de la constelación
El símbolo del Altar proviene de la mitología griega. Representa el altar donde Zeus y los dioses del Olimpo se reunieron e hicieron ofrendas antes de enfrentarse a Crono y a los Titanes.
Según el mito griego, en el inicio de los tiempos Crono derrocó a su padre Urano y se convirtió en el rey de los Titanes. Urano profetizó entonces que algún día también los hijos de Crono se revelarían en su contra.
Crono tomó el trono de su padre y debido a la profecía se convirtió en un rey obsesivo y temeroso de sus hijos. Crono decidió comerse a sus hijos a medida que su esposa Rea daba a luz. Rea consiguió en una ocasión esconder a su hijo Zeus, que fue criado por ninfas en la isla de Creta.
Cuando Zeus creció consiguió que su padre Crono vomitara a sus hermanos. Una vez reunidos, prometieron empezar una guerra contra Crono y los Titanes, que fue conocida como la Titanomaquia. Zeus y sus hermanos ganaron la batalla y se convirtieron en los nuevos dioses del Olimpo.
Estrellas de la constelación Ara
La constelación Ara contiene pocas estrellas brillantes. Dentro de sus límites hay 71 estrellas con una magnitud aparente inferior a 6.5 y que, por lo tanto, pueden verse a simple vista. De estas, solo 2 tienen una magnitud aparente inferior a 3: Alpha Arae y Beta Arae.
Alpha Arae
Alpha Arae es una estrella blanco-azulada situada a 270 años luz del sistema solar. Es la segunda estrella más brillante de la constelación, con una magnitud aparente de 2.93, solo por detrás de Beta Arae.
La masa de esta estrella es 8 veces superior a la del Sol, aunque solo sea el triple de grande. Otra característica importante de esta estrella es que gira a gran velocidad sobre su eje. En su ecuador llega a alcanzar una velocidad de 470 km/s y esto hace que la estrella tenga una forma achatada.
Beta Arae
La estrella Beta Arae tiene una magnitud aparente de 2.8 y es la más brillante de la constelación. Esta estrella se encuentra a 650 años luz del sistema solar.
Zeta Arae
Zeta Arae es una estrella gigante naranja y es la tercera más brillante de la constelación del Altar. Tiene una magnitud aparente de 3.1 y se calcula que se encuentra a una distancia de 490 años luz.
Gamma Arae
Gamma Arae tiene una magnitud aparente de 3.3 y es la cuarta estrella más brillante de la constelación. Es una supergigante blanco-azulada con un radio 23 veces superior al radio del Sol.
Mu Arae
Mu Arae es una estrella subgigante amarillo-naranja con una magnitud aparente de 5.12. Esta estrella se encuentra a unos 50 años luz del sistema solar y es relevante porque tiene un sistema planetario formado por 4 planetas, alguno de los cuales podría ser rocoso como la Tierra.
La estrella Mu Arae recibió en 2015 el nombre oficial Cervantes. Sus cuatro planetas descubiertos hasta el momento reciben los nombres Quijote, Dulcinea, Rocinante y Sancho.
Otras estrellas
La designación de Bayer se utiliza para designar 17 estrellas de esta constelación, llegando hasta la estrella Sigma Arae. Algunas de ellas son estrellas binarias.
De entre las estrellas de esta constelación, la más cercana es Gliese 674 que se encuentra 15 años luz y se sabe que tiene un planeta orbitando a su alrededor.
Aparte de Gliese 674, se han detectado planetas en 6 estrellas más de esta constelación: Cervantes, Gliese 676A, HD 152079, HD 154672, HD 154857 y HD 156411.
Entre estas destacan la estrella Cervantes por tener 4 planetas y la estrella HD 154857 por tener dos planetas. En el resto de estrellas mencionadas se conoce por el momento solo un único planeta.
Objetos del espacio profundo
El plano de la Vía Láctea pasa por una de las esquinas de la constelación Ara. Esto hace que en esta constelación puedan observarse un número considerable de cúmulos estelares y nebulosas.
Uno de los cúmulos estelares abiertos más impresionantes en esta constelación es el NGC 6193, contiene 27 estrellas y puede verse junto a la nebulosa NGC 6188.

En la constelación Ara también hay el supercúmulo estelar Westerlund 1, conocido a veces como cúmulo de Ara. Este cúmulo es interesante porque contiene 6 hipergigantes amarillas y 4 supergigantes rojas, entre ellas la Westerlund 1-26, que es una de las estrellas más grandes que se conocen. Este cúmulo recibe su nombre en honor a Bengt Westerlund, que es el astrónomo sueco que lo descubrió en 1961.

También es interesante el cúmulo globular NGC 6397, conocido como Caldwell 86. Este cúmulo contiene cerca de 400000 estrellas y se encuentra a 7800 años luz de la Tierra, hecho que lo convierte en el segundo cúmulo más cercano a nosotros. Otros cúmulos globulares en esta constelación son el NGC 6352 y el NGC 6362.

Entre los límites de la constelación Ara se encuentra la nebulosa Stingray. Esta nebulosa es de gran interés porque es la más joven que conocemos. Esta nebulosa se encuentra a 18000 años luz y tiene un tamaño equivalente a 130 veces el sistema solar.