La constelación Aquila o del Águila es una de las constelaciones más antiguas que ya aparece mencionada en el Almagesto. El Almagesto fue el tratado astrońomico escrito por Ptolomeo en el siglo II después de Cristo que describe las 48 constelaciones conocidas en aquel momento.

Esta constelación es relativamente grande ya que ocupa la posición 22 si las 88 constelaciones modernas se ordenan de mayor a menor tamaño. En total, ocupa un área de 652 grados cuadrados.
Se encuentra en el cuarto cuadrante del hemisferio norte y puede ser vista desde cualquier latitud por encima de los 75 grados sur.
Las constelaciones colindantes a la constelación del Águila son Acuario, Capricornio, el Delfín, Hércules, el Ofiuco, la Flecha, Sagitario, el Escudo y la Serpiente.
La constelación del Águila es conocida por la cantidad de cúmulos y nebulosas que se encuentran a su alrededor.

Origen y mito de la constelación Águila
Según la mitología griega, el águila era el ser encargado de llevar de un lado a otro los rayos del dios Zeus. Por este motivo, algunas versiones de la mitología griega asocian esta constelación directamente con el dios Zeus.
En una ocasión Zeus pidió al águila que trajera al joven Ganimedes al Olimpo para convertirlo en el copero de los dioses. Ganimedes era un héroe divino hijo de Tros y es una de las figuras asociadas con Acuario, representado con una vasija que derrama agua. Es por este motivo que las constelaciones del Águila y el Acuario están una al lado de la otra.
Los astrónomos de la civilización babilónica también describieron una constelación en forma de águila en la misma zona que la constelación actual. Es posible que la constelación conocida por los griegos y documentada por Ptolomeo estuviera basada en esta primera constelación babilónica.
Estrellas de la constelación
La constelación del Águila tiene tres estrellas con una magnitud aparente inferior a 3. Las dos más importantes se conocen como Altair y Tarazed. Altair es también una de las dos estrellas en esta constelación que se encuentra a menos de 20 años luz de la Tierra.
Altair
La estrella Altair recibe también la designación Alpha Aquilae (α Aql) y es la estrella más brillante de esta constelación. Además, es también la duodécima estrella más brillante del cielo.
Esta estrella se encuentra a 16.7 años luz de la Tierra y tiene una magnitud aparente igual a 0.77. Junto con Beta Aquilae y Gamma Aquilae forma una de las líneas más características de la constelación del Águila.
Una de las características más interesantes de esta estrella es que gira sobre su eje a gran velocidad, esto hace que tome una forma claramente achatada.
El nombre Altair proviene del árabe Al Nesr Al Tair, que era el nombre que los árabes utilizaban para denominar una constelación formada por Alpha Aquilae, Beta Aquilae y Gamma Aquilae. Los babilonios conocían esta estrella como la estrella del águila.
Alshain
La estrella Alshain se conoce también Beta Aquilae. Esta es una estrella binaria cuya principal componente tiene una magnitud aparente de 3.71. La palabra Alshain significa en árabe halcón peregrino, una de les especies de halcón de mayor tamaño.
Esta estrella binaria se encuentra a 44.7 años luz de la Tierra.
Tarazed
Tazared recibe el nombre Gamma Aquilae según la denominación de Bayer. Es la segunda estrella más brillante de la constelación con una magnitud aparente de 2.72. Esta es una gigante naranja situada a 295 años luz de la Tierra.
Delta Aquilae
La estrella Delta Aquilae es en realidad un sistema estelar binario situado a 50 años luz del sistema solar. Sus dos componentes orbitan una alrededor de la otra. La componente principal es una subgigante amarilla un 65% más grande que el Sol. Se estima que la segunda componente es de menor tamaño.
Épsilon Aquilae
Esta es también una estrella binaria con una magnitud aparente de 4.02. Su nombre tradicional es Deneb el Okab, que en árabe significa la cola del águila. Esta estrella se encuentra a una distancia aproximada de 155 años luz.
La estrella Zeta Aquilae (ζ Aql) es también a menudo conocida como Deneb el Okab. Para distinguir las dos estrellas se utiliza el nombre Deneb el Okab Borealis para Épsilon Aquilae y Deneb el Okab Australis para Zeta Aquilae.
Eta Aquilae
Eta Aquilae es un sistema estelar formado un mínimo de dos estrellas. Su magnitud aparente es de 3.87 y se encuentra a prácticamente 1400 años luz del sistema solar. Esta estrella es conocida por ser una estrella variable de tipo Cefeida que puede verse a simple vista. Esto significa que su brillo experimenta fluctuaciones que en este caso van desde 3.5 hasta 4.3.
Otras estrellas
En la actualidad se han detectado quince estrellas en la constelación del Águila con planetas orbitando a su alrededor.
En algunos casos se han detectado incluso dos planetas alrededor de la estrella. Este el caso de las estrellas HD 183263 y HD 176986l.
Otra estrella destacables es la Xi Aquilae, conocida también como Libertas. Esta es una gigante amarilla con una magnitud aparente de 4.72 y que tiene un planeta orbitando a su alrededor descubierto en 2008.
Las otras estrellas con exoplanetas conocidos en esta constelación son HD181234, HD 192699, HD 186641, HD 179079, HAT-P-41, WASP-74, WASP-80, COROT-2, COROT-8, COROT-10 y VB 10.
Objetos del espacio profundo
Pueden observarse distintos objetos del espacio profundo interesantes dentro del área definida por la constelación del Águila.
Uno de los más conocidos es NGC 6751, conocido como la Nebulosa del Ojo Brillante. Se ha calculado que esta nebulosa tiene un diámetro de 0.8 años luz y se encuentra a 6500 años luz de la Tierra.

También en esta constelación puede encontrarse la Nebulosa de la Raya Fantasma (NGC 6741), situada a 7000 años luz de la Tierra. Debido a su pequeño tamaño a través de un telescopio, no fue descubierta hasta 1882.

Otras dos nebulosas en esta constelación son la NGC 6781 (parecida a la nebulosa del Búho en la constelación de la Osa Mayor) y la NGC 6804.
También pueden encontrarse en la constelación del Águila los cúmulos estelares abiertos NGC 6709 y NGC 6755 así como el cúmulo globular NGC 6760.
