Constelación Apus

La constelación Apus es una constelación austral (situada en el hemisferio sur) que representa el Ave del Paraíso.

Constelación Apus (Fuente: Stellarium, Free Art License)

Dado que es una constelación situada en el hemisferio sur, no era una constelación conocida por los astrónomos de la Antigua Grecia y, por lo tanto, no aparece en el catálogo de las 48 constelaciones de Ptolomeo.

La constelación fue descrita por primera vez por parte de los navegantes europeos que llegaron a latitudes desde las cuales podían ver estas estrellas. Aparece documentada por primera vez por el astrónomo flamenco Petrus Plancius, que se basó en las observaciones de los exploradores Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman. El astrónomo Johann Bayer la incluyó en 1603 en su atlas estelar titulado Uranometria.

La palabra Apus proviene del griego y significa “sin pies”. Esto hacía referencia a las aves del paraíso, una especie de aves presentes en Oceanía de las que antiguamente se creía que no tenían pies.

La constelación Apus es relativamente pequeña y ocupa la posición 67 entre las 88 constelaciones principales si se ordenan por tamaño de mayor a menor. En total, ocupa un área de 206 grados cuadrados.

Esta constelación se encuentra en el tercer cuadrante del hemisferio sur y solo es visible desde latitudes inferiores a los 7 grados norte. Sus constelaciones colindantes son el Altar, el Camaleón, el Compás, la Mosca, el Octante, el Pavo y el Triángulo Austral.

Estrellas de la constelación Apus
Estrellas de la constelación Apus (Fuente: IAU)

Origen de la constelación

El nombre original que utilizó Petrus Plancius para esta constelación fue Paradysvogel Apis Indica. El cartógrafo germánico Johann Bayer la llamó simplemente Apis Indica cuando publicó su atlas estelar titulado Uranometria. Otros astrónomos, como Johannes Kepler, la conocían con el nombre Avis Indica.

Más tarde, el nombre Apus (sin pies en griego) se extendió porque existía la creencia de que este tipo de ave, conocida como ave del paraíso, no tenía pies. Este tipo de ejemplares llegaron a Europa a partir del siglo XVI gracias a las expediciones de Fernando de Magallanes.

En 1750 la constelación fue ligeramente modificada cuando Nicolas-Louis de Lacaille la dividió en dos para definir la constelación conocida actualmente como el Octante.

Debido al origen relativamente moderno de esta constelación no existe un significado mitológico que explique su origen.

Estrellas de la constelación Apus

Existen doce estrellas en la constelación de Apus que siguen la denominación de Bayer, de Alpha Apodis a Kappa Apodis. En total, esta constelación contiene 39 estrellas con una magnitud aparente inferior a 6.5 y que, por lo tanto, pueden verse a simple vista.

Alpha Apodis es la estrella más brillante de la constelación con una magnitud aparente de 3.83. Es una estrella gigante situada a aproximadamente 430 años luz del sistema solar.

Las estrellas Beta Apodis, Gamma Apodis y Delta Apodis forman un pequeño triángulo en la parte oeste de la constelación. La más brillante entre ellas es Gamma Apodis (γ Aps), con una magnitud aparente de 3.86. Beta Apodis es la tercera estrella más brillante de Apus y tiene una magnitud aparente de 4.23. Delta Apodis son en realidad dos estrellas que aparecen juntas desde nuestra perspectiva: δ1 Apodis, una gigante roja, y δ2 Apodis, una gigante naranja.

La quinta estrella más brillante de esta constelación es Zeta Apodis. Esta es una estrella gigante con una magnitud aparente de 4.78. A continuación viene Eta Apodis,  con una magnitud aparente de 4.9.

Épsilon Apodis es la séptima estrella más brillante de Apus. Es una estrella blanco-azulada situada a 638 años luz de la Tierra y tiene una magnitud aparente de 5.05.

Todas las estrellas restantes de esta constelación tienen magnitudes aparentes superiores a 5.

En la constelación de Apus se han descubierto dos sistemas estelares con exoplanetas. Uno de ellos orbita alrededor de la estrella HD 137388, una estrella situada a 128 años luz de la Tierra. Según las estimaciones actuales este planeta tendría una masa aproximadamente igual al 20% de la masa de Júpiter.

También se han descubierto tres planetas orbitando la estrella HD 134606. Esta estrella tiene una magnitud aparente de 6.86 y, por lo tanto, no puede verse a simple vista. En 2011 se descubrió un sistema planetario formado por tres planetas alrededor de esta estrella, todos ellos en órbitas moderadamente excéntricas con una masa de entre 10 y 30 veces la masa de la Tierra.

Por último, en 2008 se descubrió un posible planeta alrededor de la estrella HD 131664, una estrella similar al Sol. Finalmente, con mediciones más exactas pudo determinarse que se trataba de una enana marrón. Este objeto tiene un masa estimada igual a 18 veces la masas de Júpiter.

Objetos del espacio profundo en Apus

Entre los objetos del espacio profundo en la constelación de Apus destacan dos cúmulos globulares. Estos cúmulos son conjuntos de estrellas orbitando alrededor de una galaxia.

Estos dos objetos se conocen como NGC 6101 y IC 4499. NGC 6101 tiene una magnitud aparente de 9 y una de sus características más importantes es que parece contener un gran número de agujeros negros. El cúmulo IC 4499 tiene una magnitud aparente de 9.76 y se encuentra a más de 50000 años luz del sistema solar.

NGC 6101
NGC 6101 (Fuente: NASA/ESA)

Las galaxias situadas en esta constelación tiene un brillo muy bajo y son difíciles de ver. Entre ellas, las más brillantes son la IC 4633, IC 4635 y NGC 6392. También son conocidas la galaxia espiral NGC 5612 y la galaxia lenticular NGC 5799.