Constelación Antlia

La constelación de Antlia es una pequeña constelación situada en el hemisferio sur (constelación austral). Originalmente la constelación fue llamada Antlia Pneumatica, que puede traducirse como Bomba Neumática.

Constelación Antlia
Constelación Antlia (Fuente: Stellarium, Free Art License)

Dado que pertenece al hemisferio sur esta constelación no era conocida por las civilizaciones antiguas y, por lo tanto, tampoco forma parte de las 48 constelaciones catalogadas por el astrónomo griego Ptolomeo.

Esta constelación fue propuesta en el siglo XVIII por el astrónomo francés Nicolas-Louis de Lacaille durante su estancia en el observatorio del Cabo de Buena Esperanza. Las constelaciones propuestas por Nicolas-Louis de Lacaille hacen honor a distintas invenciones tecnológicas e instrumentos científicos. En consecuencia, no hay mitos asociados a estas constelaciones.

En la actualidad es una de las 88 constelaciones reconocidas por la Unión Astronómica Internacional.

La constelación Antlia es una de las más pequeñas, situada en la posición 62 en orden de tamaño. Su área total en la esfera celeste es de 239 grados cuadrados.

Está situada en el segundo cuadrante del hemisferio sur y puede ser vista desde cualquier latitud inferior a los 49 grados norte. Sus constelaciones colindantes son Hidra, la Brújula, las Velas y Centauro.

Estrellas de la constelación Antlia
Estrellas de la constelación Antlia (Fuente: IAU)

Origen

La mayoría de constelaciones situadas en el hemisferio sur fueron definidas en la época moderna. Esto es debido a que esta parte de la esfera celeste no era visible por las civilizaciones antiguas del hemisferio norte. En consecuencia, estas constelaciones se describieron por primera vez cuando empezaron a ser necesarias para la navegación a estas latitudes.

El astrónomo Nicolas-Louis de Lacaille definió una serie de constelaciones para cubrir el hemisferio sur. Estas constelaciones fueron definidas en honor a la época de la Ilustración y hacen referencia a todo tipo de herramientas e instrumentos científicos. De este modo, de Lacaille rompió con la tradición histórica de definir las constelaciones según criaturas y seres mitólogicos.

La constelación Antlia fue definida en honor al invento de la bomba neumática, inventada por el físico francés Denis Papin. Esta es una bomba de un solo cilindro utilizada por Denis Papin en sus experimentos con máquinas de vapor en el siglo XVII.

Entre las constelaciones modernas descritas por Nicolas-Louis de Lacaille se incluyen también las constelaciones de el Cincel (Caelum), el Compás (Circinus), el Horno (Fornax), el Reloj (Horologium), la Mesa (Mensa), el Microscopio (Microscopium), la Escuadra (Norma), el Octante (Octans), el Caballete del Pintor (Pictor), la Brújula (Pyxis), el Retículo (Reticulum), el Taller del Escultor (Sculptor) y el Telescopio (Telescopium).

La constelación Antlia apareció documentada por primera vez en la obra de Nicolas-Louis de Lacaille Coelum Australe Stelliferum, publicada un año después de su muerte.

Estrellas de la constelación de Antlia

Las estrellas de esta constelación son relativamente tenues y ninguna de ellas tiene una magnitud aparente inferior a 4. Solo contiene dos estrellas situadas a menos de 20 años luz de la Tierra.

En total, esta constelación contiene 42 estrellas con una magnitud inferior a 6.5. Nueve de ellas siguen la denominación de Bayer, desde Alpha Antliae hasta Theta Antliae.

La estrella más brillante de esta constelación es Alpha Antliae, una gigante naranja de magnitud aparente igual a 4.25. Esta estrella está situada a aproximadamente 320 años luz del sistema solar.

Otras dos estrellas de la secuencia principal en esta constelación son Epsilon Antliae y Iota Antliae. Las dos son gigantes naranjas, Epsilon Antliae (ε Ant) tiene una magnitud aparente de 4.51 y Iota Antliae (ι Ant) de 4.61.

También destacan Delta Antliae, Eta Antliae y Theta Antliae, las tres son estrellas binarias. Delta Antliae (δ Ant) tiene una magnitud de 5.57, Eta Antliae (η Ant) una magnitud de 5.24 y Theta Antliae (θ Ant) de 4.78.

Otra estrella importante de esta constelación es S Antliae. Esta es una estrella binaria de contacto, las dos estrellas están tan cerca que llegan a compartir las capas exteriores y se encuentran en proceso de fusión.

Se conocen dos sistemas estelares con exoplanetas en esta constelación: HD 93083 y WASP-66.

HD 93083 es una enana naranja situada a 91 años luz. En 2005 se descubrió el exoplaneta HD 93083 b orbitando a su alrededor. Su masa es probablemente inferior a la del planeta Júpiter.

El otro exoplaneta descubierto en esta constelación orbita la estrella WASP-66. En este caso se calcula que el exoplaneta es más del doble de grande que Júpiter.

Objetos del espacio profundo

No hay ningún objeto Messier en esta constelación pero sí muchas galaxias de escaso brillo y algunos objetos del espacio profundo interesantes.

Uno de ellos es la galaxia enana de Antlia, situada a 4300 millones de años luz y descubierta en 1997. También destaca la galaxia NGC 2997, que es la más brillante de la constelación con una magnitud aparente de 10.6. Esta galaxia es de tipo espiral no barrada y situada a 25 millones de años luz.

Galaxia enana de Antlia
Galaxia enana de Antlia (Fuente: NASA/ESA)

También destaca en esta constelación el cúmulo de galaxias conocido como cúmulo de Antlia o Abell S0636. Este cúmulo se encuentra a más de 30 millones de años luz del sistema solar y se calcula que contiene más de 200 galaxias. Dos de las más grandes son NGC 3258 y NGC 3268. La gran mayoría de galaxias en este cúmulo son enanas elípticas.

Cúmulo de Antlia (Fuente: Atlas of the Universe | CC BY-SA 3.0)