Andrómeda es una constelación del hemisferio norte (constelación boreal) que ya formaba parte de las 48 constelaciones documentadas por el astrónomo griego Ptolomeo y es actualmente una de las 88 constelaciones modernas.

Esta constelación puede ser vista desde cualquier latitud por encima de los 40 grados sur. A latitudes inferiores la constelación queda por debajo del horizonte. Concretamente, está situada en el primer cuadrante del hemisferio norte.
En la lista de las 88 constelaciones modernas, Andrómeda ocupa el lugar 19 en términos de su tamaño. Dentro de la esfera celeste, tiene un área de 722 grados cuadrados.
Las constelaciones colindantes a Andrómeda son Casiopea, el Lagarto, Pegaso, Perseo, los Peces y el Triángulo.
Uno de los objetos más importantes que pertenecen a esta constelación es la galaxia de Andrómeda (conocida también como Messier 31) y que es también la galaxia espiral más cercana a la Vía Láctea. También contiene las galaxias Messier 32 y Messier 110.
Esta constelación es conocida también por la lluvia de meteoros de las Andromédidas. Esta lluvia se producía cada año en Noviembre debido a la entrada en la atmósfera de los restos del cometa Biela. Fue especialmente espectacular durante las últimas décadas del siglo XIX. Actualmente quedan muy pocos restos del cometa y es prácticamente imposible observar esta lluvia a simple vista.

Origen y mitología
Andrómeda era en la mitología griega la hija de Casiopea y Cefeo, reyes de Etiopía. También era conocida como Persea (esposa de Perseo) o Cepheis (hija de Cefeo).
La figura de Andrómeda juega un papel importante en el mito de Perseo. Según este mito griego la reina Casiopea alardeaba de que su hija Andrómeda era más bella que las Nereidas, las ninfas de gran belleza que vivían en el fondo del mar. Debido a su insolencia, las Nereidas pidieron venganza al dios Poseidón.
Poseidón envió al monstruo Cetus a destruir los reinos de Casiopea y Cefeo. Cefeo pidió ayuda al Oráculo de Amón y este le transmitió que para salvar a su reino debería sacrificar a su hija Andrómeda para serenar al monstruo.
Andrómeda fue atada a una roca cerca del mar y ofrecida a Cetus. Según el mito, el héroe Perseo apareció para vencer al monstruo y la rescató. Perseo y Andrómeda se casaron y tuvieron nueve hijos.
Después de la muerte de Andrómeda, la diosa Atenea la situó en el cielo convirtiéndola en constelación. Es por este motivo que las constelaciones relacionadas con el mito de Perseo están colocadas a su alrededor: Casiopea, Perseo, Cefeo y Cetus (conocida también como la constelación de La Ballena).
Estrellas de la constelación de Andrómeda
La constelación de Andrómeda tiene tres estrellas de magnitud aparente inferior a 3: Alpha Andromedae, Beta Andromedae y Gamma Andromedae.
Alpha Andromedae
La estrella más brillante de Andrómeda es la Alpha Andromedae (α And), conocida también como Alpheratz o Sirah. Esta es en realidad una estrella binaria, es decir, formada por dos estrellas que orbitan una alrededor de la otra. Se encuentra a 97 años luz de la Tierra.
La estrella Alpha Andromedae pertenece también a la constelación Pegaso, en la que se conoce también como Delta Pegasi (δ Peg).
Esta estrella tiene una magnitud aparente de 2.07 y es la más brillante de entre las estrellas de mercurio-manganeso.
Beta Andromedae
La segunda estrella más brillante de Andrómeda es una gigante roja de magnitud aparente igual a 2.07 (prácticamente igual que Alpha Andromedae). Su nombre es Beta Andromedae y se conoce también como Mirach.
Según las estimaciones actuales esta estrella se encuentra a aproximadamente 199 años luz de la Tierra. Esta estrella tiene probablemente un tamaño superior a 100 veces el tamaño del Sol.
Gamma Andromedae
Gamma Andromedae (γ And) se conoce también como Alamak o Almach y se encuentra a 350 años luz de la Tierra. Inicialmente se creía que era una sola estrella, pero con posterioridad se ha descubierto que se trata en realidad de un sistema estelar formado por cuatro estrellas.
Sus componentes son γ1 Andromedae, una estrella gigante luminosa con una magnitud aparente de 2.26 y γ2 Andromedae, una estrella triple con una magnitud aparente de 4.84.
Delta Andromedae
Delta Andromedae es un sistema estelar formado por tres estrellas. La más brillante es Delta Andromedae A y es una gigante naranja con una magnitud aparente de 3.28. Se encuentra a 101 años luz de la Tierra.
Épsilon Andromedae
Épislon Andromedae (ε And) es una gigante amarilla situada a 155 años luz de la Tierra con una magnitud aparente de 4.4. Esta estrella orbita en la Vía Láctea en una órbita altamente elíptica, esto hace que se acerque hacia el Sol a una velocidad de 84 km/s.
Constelación Honores Frederici
Las estrellas Iota, Kappa, Lambda, Ómicron y Psi Andromedae (ι And, κ And, λ And, ο And y ψ And) formaban una antigua constelación conocida como Honores Frederici.

Esta constelación fue propuesta en 1787 por el astrónomo alemán Johann Elert Bode en honor al rey de Prusia Federico el Grande, que había muerto el año anterior. Representaba una corona junto con una espada y una rama de olivo. La constelación fue conocida durante el siglo XIX pero finalmente abandonada a finales de siglo.
Las estrellas que conformaban esta constelación tienen poco brillo. Entre ellas la que más destaca es Lambda Andromedae, con una magnitud aparente de 3.81.
Zeta Andromedae
La estrella Zeta Andromedae (ζ And) es una estrella binaria con una magnitud aparente de 4.10 situada en la parte inferior de la constelación. Se encuentra a 189 años luz de la Tierra.
Mu, Ni y Phi Andromedae
Las estrellas Mu, Ni y Phi Andromedae son tres estrellas de la secuencia principal en la constelación de Andrómeda.
Mu Andromedae (μ And) es una estrella blanca con una magnitud aparente de 3.87. Ni Andromedae (ν And) es una estrella binaria, tiene una magnitud aparente de 4.53 y está situada a 680 años luz del sistema solar. Phi Andromedae (φ And) es también una estrella binaria con una magnitud aparente de 4.25 y situada a 720 años luz del sistema solar.
Ross 248
La estrella Ross 248 destaca por ser la estrella de la constelación de Andrómeda más cercana a la Tierra. Concretamente, se encuentra a 10.30 años luz. Esta estrella tiene una magnitud aparente de 12.28, por lo que no puede verse a simple vista.
Objetos celestes en Andrómeda
Uno de los objetos del espacio profundo más importantes situado en la constelación de Andrómeda es Messier 31, conocido comúnmente como galaxia de Andrómeda. Esta es la galaxia grande más cercana a la Vía Láctea, situada a 2.5 millones de años luz de la Tierra.
La galaxia de Andrómeda es una galaxia espiral barrada, aproximadamente el doble de grande que la Vía Láctea.

Esta galaxia destaca también por ser el objeto más lejano que podemos ver a simple vista.
A partir de las mediciones del movimiento de esta galaxia se ha podido deducir que colisionará con la Vía Láctea dentro de 4500 millones de años, dando lugar a una nueva galaxia de mayor tamaño.
En total, la galaxia de Andrómeda tiene 15 galaxias satélite. Entre ellas destacan las galaxias elípticas M32 y M110. Muchas de estas galaxias satélite tienen un brillo muy débil y por esto han sido descubiertas recientemente.
También destacan en esta constelación dos cúmulos estelares. Estos son el cúmulo NGC 752, con más de 200 estrellas y descubierto en 1783. El otro es NGC 7686, formado por aproximadamente 80 estrellas. Los dos pueden ser vistos con prismáticos o pequeños telescopios.

Por último también puede encontrarse en esta constelación la nebulosa de la bola de nieve azul (NGC 7662). Está situada cerca de la estrella Iota Andromedae y tiene una magnitud aparente igual a 9.

Exoplanetas en la constelación de Andrómeda
Se han podido detectar distintos exoplanetas orbitando alrededor de algunas estrellas en la constelación de Andrómeda.
Una de estas estrellas es Upsilon Andromedae (υ And), conocida también como Titawin. Se han detectado hasta cuatro planetas orbitando alrededor de esta estrella. Las mediciones llevadas a cabo indican que probablemente se trate de planetas gaseosos. Es decir, de naturaleza similar a Júpiter o Saturno.
También se descubrió un planeta gigante gaseoso orbitando alrededor de la estrella Kappa Andromedae.
También se han detectado exoplanetas en otras estrellas secundarias de esta constelación.